Plan de Transicion Nº 417 cohorte 2009 Teatro


PLAN DE ESTUDIOS Nº  417
Plan de transicion para la cohorte 2009

ANEXO III

Profesorado  de teatro


Denominación:


PROFESORADO DE TEATRO
Actividad:
1

Docente
Nivel:
4

Superior
Modalidad:
12

Presencial
Ciclo:
3

Profesorado
Especialidad:


Profesorado de Teatro
Duración:

Cuatro años
Título:


Profesor/ a de Teatro
Condiciones de Ingreso:
Secundario Completo





PLAN DE TRANSICION
Profesorado DE TEATRO
Plan de Estudio Nº
CURSO INTRODUCTORIO (INGRESO)

Primer AÑO
CÓDIGO
RÉGIMEN ANUAL
PLAN
AÑO
MÓDULO
DESCRIPCIÓN
H. Cátedra semanales
417
00
01
CURSO INTRODUCTORIO (INGRESO)
 60 hs
TOTAL DE HORAS
60 hs.


CÓDIGO
RÉGIMEN ANUAL
PLAN
AÑO
MÓDULO
DESCRIPCIÓN
H. Cátedra semanales
417
01
02
  • ACTUACIÓN I
10 hs
417
01
03
  • TECNICA DE LA VOZ I
 6 hs
417
01
04
  • TRABAJO CORPORAL
 6 hs
417
01
05
  • AUDIOPERCEPTIVA
  4 hs
417
01
06
  • ANALISIS DE TEXTO
  2 hs
417
01
07
  • HISTORIA DEL TEATRO ARG. Y LATinoamericano
 2 hs
TOTAL DE HORAS SEMANALES 
30 hs



TOTAL DE CARGA HORARIA PRIMER AÑO
Total de horas cátedra en el Primer año
1020
Total de horas reloj en el Primer año
680

SEGUNDO AÑO
CÓDIGO
RÉGIMEN CUATRIMESTRAL
PLAN
AÑO
MÓDULO
DESCRIPCIÓN
H. Cátedra semanales
417
02
01
  • TECNICA DE LA VOZ II (1º Cuatrimestre)
  6 hs
417
02
02
PEDAGOGÍA( 1º Cuatrimestre)
   6 hs
417
02
03
DIDÁCTICA GENERAL (2º Cuatrimestre)
   4 hs
417
02
04
ESPACIO DE LAS PRACTICAS I (2º Cuatrim.)
( Metodologías de indagación) 2 Docentes
Docente de Practica 4 Hs. Clase– Docente de Metodología Indagación 2 Hs. Clase.-
  4 hs
417
02
05
  • CANTO I (2º Cuatrimestre)
  3 hs
TOTAL DE HORAS
23 hs




CÓDIGO
RÉGIMEN ANUAL
PLAN
AÑO
MÓDULO
DESCRIPCIÓN
H. Cátedra semanales
417
02
06
  • ACTUACION II
10 hs
417
02
07
  • ENTENAMIENTO EXPRESIVO I
6 hs
417
02
08
  • MAQUILLAJE CARACTERIZACION VESTUARIO Y MASCARA
4 hs
417
02
09
HISTORIA DEL HECHO TEATRAL
3 hs
417
02
10
SEMINARIOS OPTATIVOS: (1) PRODUCCION DE TEXTOS TEATRALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS / (2) CONTRUCCION Y MANIPULACION DE TITERES Y OBJETOS
3 hs
417
02
11
  • SEMIOLOGÍA DEL ESPECTÁCULO
2 hs
TOTAL DE HORAS
28 hs





TOTAL DE CARGA HORARIA SEGUNDO AÑO
Total de horas cátedra en el Segundo año
1264
Total de horas reloj en el Segundo año
843

TERCER AÑO

CÓDIGO
RÉGIMEN ANUAL
PLAN
AÑO
MÓDULO
DESCRIPCIÓN
H. Cátedra semanales
417
03
01
ESPACIO DE LAS PRACTICAS II
6 hs
417
03
02
JUEGO DRAMATICO - TECNICAS DE INTERPRETACION y REPRESENTACION I
6 hs
417
03
03
DIDACTICA DEL TEATRO Y LA EXPRESIÓN CORPORAL I
6 hs
417
03
04
SUJETOS DE LA EDUCACION I
4 hs
417
03
05
SEMINARIO TALLER DE EXPRESION CORPORAL I
4 hs
417
03
06
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
3 hs
417
03
07
RITMICA Y LENGUAJE MUSICAL
3 hs
417
03
08
LENGUA EXTRANJERA NIVEL I INGLES / FRANCES
3 hs
417
03
09
SEMINARIOS OPTATIVOS: (1) TEATRO Y DISCAPACIDAD / (2) MONTAJE Y PUESTA EN ESCENA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
3 hs
TOTAL DE HORAS
38 hs




TOTAL DE CARGA HORARIA TERCER AÑO
Total de horas cátedra en el Tercer año
1216
Total de horas reloj en el Tercer año
811


CUARTO AÑO

CÓDIGO
RÉGIMEN CUATRIMESTRAL
PLAN
AÑO
MÓDULO
DESCRIPCIÓN
H. Cátedra semanales
417

04
01
SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA CULTURA (2º Cuatrimestre)
6 hs
417
04
02
LEGISLACION EDUCATIVA Y DERECHOS LABORALES (1º Cuatrimestre)
3 hs
417
04
03
TICS (COMUNICACIÓN SOCIAL Y NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA ENSEÑANZA
(1º Cuatrimestre)
3 hs
TOTAL DE HORAS
12 hs


CÓDIGO
RÉGIMEN ANUAL
PLAN
AÑO
MÓDULO
DESCRIPCIÓN
H. Cátedra semanales
417
04
04
ESPACIO DE LAS PRACTICAS III
6 hs
417
04
05
JUEGO TEATRAL - TECNICAS DE INTERPRETACION Y REPRESENTACION II

6 hs
417
04
06
DIDACTICA DEL TEATRO Y LA EXPRESIÓN CORPORAL II
 6 hs
417
04
07
SUJETOS DE LA EDUCACIÓN II
4 hs
417
04
08
SEMINARIO TALLER DE EXPRESION CORPORAL II
4 hs
417
04
09
LENGUA EXTRANJERA NIVEL II INGLES / FRANCES
3 hs
TOTAL DE HORAS
29 hs



TOTAL DE CARGA HORARIA CUARTO AÑO
Total de horas cátedra en el Cuarto año
1120
Total de horas reloj en el Cuarto año
747



TOTAL HORAS CÁTEDRA DE LA CARRERA
4620
TOTAL HORAS RELOJ DE LA CARRERA
3080




















ANEXO IV

Diseño curricular PROFESORADO DE TEATRO

ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES
Introducción:

Teniendo en cuenta los plazos nacionales para la validez de títulos y la necesidad de realizar una transición ordenada que garantice los derechos de los estudiantes, se hace necesario el diseño de un PLAN DE TRANSICIÓN N° 417 para la cohorte 2009, integrado por las materias de primer año del Plan N°116 y las materias de segundo, tercero y cuarto año del nuevo Plan N° 412, con las adecuaciones de contenidos necesarias en relación a las correlatividades.

Definiciones de Política Educativa Nacional y Provincial

Tal como se manifiesta en la introducción, abordar la revisión y restructuración de la carrera del profesorado en Arte Dramático refiere necesariamente a la historia en particular de La Escuela Superior de Bellas Artes como Institución formadora de larga trayectoria y reconocimiento. Pero también requiere mirar hacia procesos histórico-sociales vinculados con la educación en el país, donde  las políticas pedagógicas  y la reforma del sistema educativo iniciado en la década de los ’90 se caracterizó por ser un  proceso de modernización excluyente.
En nuestra provincia se intenta iniciar la reforma (Ley Federal de Educación) pero fracasa debido a la resistencia y rechazo de toda la comunidad educativa.
El estado se des-responsabiliza de la dirección del sistema formador y se la cede a los institutos.
 Se aplicaron criterios eficientistas y de competencias que apuntaban a la acreditación individual dejando liberada la participación a cada institución bajo la presión de las “validaciones”. Esto a su vez generó resignación, escepticismo debilitando las solidaridades intergrupales y fortaleciendo los intereses particulares.
Esto trajo aparejado la fragmentación del sistema formador neuquino, sumando mayor deterioro a los efectos negativos que produjo la Ley Federal de Educación en el conjunto del sistema.
 Este panorama marginó aún más la formación artística en nuestra provincia sumado al aislamiento o desvinculación con la Nación.
En diciembre de 2006 se sanciona la Ley Nacional de Educación con la pretensión de unificar el sistema educativo en todo el país, al tiempo que busca garantizar el derecho personal y esencial a recibir 13 años de instrucción obligatoria, desde la sala de 5 años hasta el secundario. Además, restablece la tradicional división entre escuela primaria y secundaria, que había sido alterada con la Ley Federal de Educación.     
Hoy los acuerdos federales representan un avance significativo en la articulación de los esfuerzos de la nación y las provincias para el desarrollo de políticas de Estado para la formación docente.
Los problemas de la educación son problemas sociales y políticos y es la escuela pública quien además de generar cultura debe aportar a la construcción de ciudadanía, con la participación de todos y cada uno/a como sujetos de derecho con autonomía y no reproductores acríticos.
La escuela transmite no sólo lo que el currículum prescribe como contenidos explícitos de acción o información sino también disposiciones, conciencias y sensibilidades de y hacia el mundo que se ‘inventa’ en los contenidos escolares. Simultáneamente, estas prácticas discursivas conllevan efectos disciplinadores ya que los desempeños cotidianos definen la identidad de los sujetos, afectando sus percepciones, esperanzas y deseos. Socialización y poder se vinculan así en el trabajo cotidiano de enseñar y aprender mediante estructuras de pensamiento que, más que representaciones de objetos, son prácticas que construyen los objetos del mundo. [1]
Sin embargo, estos procesos de reproducción cultural no están dados de una vez y para siempre: encuentran en su desarrollo ideas y prácticas que los transforman y modifican desde la intervención de sus actores, y es entonces que la escuela pública pueda pensarse como un espacio de producción de nuevos significados y prácticas culturales.
La defensa de lo público es favorecer y respaldar espacios caracterizados por los procesos de desarrollo del libre pensamiento, de participación real y de reconocimiento de lo diverso, implica ensanchar márgenes de acción para prácticas transformadoras para construir otro futuro posible, de allí que se constituya en un terreno de lucha y sus fronteras tengan un carácter móvil. La defensa de lo público constituye un acto político, pues es estar a favor de un modelo educativo de integración y no de contención social y de focalización, es defender el interés general de la justicia social frente al privado; es respaldar un espacio que puede garantizar el derecho a la educación integral como derecho de ciudadanía, es acordar la manera deliberativa y participativa acerca del interés común.
Si se plantea lo público desde esta perspectiva, la pedagogía de lo público será la base del sistema formador, será el ámbito de la pregunta, de la construcción – deconstrucción, de la articulación-desarticulación, de la significación-resignificación.  La pedagogía de lo público se alimenta de un espacio de todos, para todos y abierto al otro, dispuesto a lo nuevo. Por lo tanto, es el espacio de la justicia, de la igualdad de oportunidades, del pensamiento pluralista y democrático.
Como afirma Foucault “poder y saber se implican directamente uno a otro… No hay relación de poder sin la constitución correlativa de un campo de saber, ni saber alguno que no presuponga y constituya al mismo tiempo relaciones de poder”.[1]
Estas convicciones nos animan a pensar el proceso pedagógico como ruptura y construcción consciente, como proceso de subversión cognitiva en términos de Bourdieu, de elaboración crítica en términos de Gramsci[1]. Ello implica soñar, parafraseando a M. Bonafé, con la conquista de la autonomía para pensar el propio pensamiento, para reflexionar sobre el conocimiento que elaboramos en la actividad de la enseñanza; conocimiento unido a la acción, confiando en nuestra propia capacidad para integrar de un modo coherente en nuestra práctica cotidiana – entendida como praxis - lo que pensamos, lo que sentimos y lo que hacemos.
Por lo que implica entonces la educación para el conjunto de la sociedad y las relaciones sociales, se espera que unificando políticas comunes de la provincia con la Nación el estado contribuya a su reconstrucción y haga efectivo el derecho a la educación integral de las personas, tal como se garantiza en la constitución del Neuquén y la Ley Nacional de Educación.
 Introducción

En el Sistema Educativo Provincial, el área Estético Expresiva está considerada parte importante de la educación que se imparte en las Escuelas Comunes. Así es como en su desarrollo histórico, la provincia de Neuquén, al reconocer la relevancia de la educación artística, creó Escuelas específicamente dedicadas a las Artes, con la finalidad de superar los límites materiales que imponían - a la mayoría de la población - los estudios en forma particular. Pero esta intención tenía un horizonte mucho más profundo y amplio, el de mantener las escuelas de Arte a la altura de las más avanzadas en su género y, llegado el caso, crear lo que aún aquí no existiera.
Justamente en el año 1960 nació la querida Escuela Superior de Bellas Artes que cumplirá 50 años de fructífera existencia en el 2010, justo para el Bicentenario. Una larga vida y muchas historias…muchos de aquellos niños y jóvenes que transitaron por esas aulas han nutrido de profesores y artistas a toda la Patagonia enriqueciendo otras geografías de nuestro país y el extranjero. En España, Francia y México, egresados de la Escuela Superior en sus vertientes formativas han sido admitidos en Universidades para realizar estudios superiores, y reconocidos sus títulos para ejercer en el ámbito público y/o privado como Actores / Actrices, Artistas plásticos y Docentes.
De igual forma los objetivos perseguidos dan frutos a partir de la inserción de los egresados en distintos grupos de teatros, la creación de elencos y grupos, como la inclusión en ámbitos educativos públicos y privados, reconocidos en nuestra tarea por la mayoría de la comunidad artística de la Región, y entidades de orden Nacional.
Actualmente en esta institución, en sus tres turnos, se forman niños en el “CEA” (Ciclo de Educación por el Arte) y adolescentes en el “TOD” (Taller de Orientación Definida), en diferentes lenguajes artísticos, teatro, artes visuales, Música y Danzas Nativas y Folklore.
Se ofrecen a la comunidad en general Talleres libres de Dibujo, Cerámica y Folklore.
Como Formador de Formadores la ESBA, otorga los siguientes títulos:
En el departamento de Artes Visuales:
-“Profesorado en artes visuales” para nivel primario (duración tres años);
-“Profesorado Superior en Artes visuales” con elección de una especialidad: Pintura, Escultura y Grabado, con orientación para nivel medio y superior (duración dos años);
-“Técnico en Artes Visuales” (duración tres años).
En el departamento de Arte Dramático:
-“Profesor en Arte Dramático”;
-“Actor- Actriz”.
 En esta propuesta educativa, los estudiantes tienen la posibilidad de elegir cursar la Formación Técnica Artística solamente o sumar a ella el trayecto para Profesorado en Arte Dramático Teatro.
Es muy importante resaltar que la comunidad educativa de la Escuela en la transformación curricular, se condiciona, desde el comienzo , a  la decisión de sostener los tres niveles de Formación, además de solicitar la apertura de las carreras de Técnico en  Danzas Nativas y Folklore, su Profesorado y Técnico en Diseño Gráfico, propuestas que fueron clausuradas en 1993  por decisión  política del gobierno de entonces,   traducida en una fuerte gestión de recorte, ordenado al Consejo Provincial de Educación ( CPE).
Es por ello que se trabaja conjuntamente con la Dirección de Estético-Expresiva, a cargo del Profesor Omar Sorsana, y la Dirección de Educación Superior, en la persona de la Licenciada Laura Güidone, representantes de la actual gestión en dicho Consejo. 
A partir de la creación del Instituto Nacional de Formación Docente con el fin de generar insumos y ejecutar políticas de articulación, Neuquén decide conformar una Mesa Curricular Provincial para proponer una construcción democrática, generando diferentes espacios de participación y debate, en franca oposición a la metodología propuesta desde el INFOD ( Consejo Federal de Educación).  Es así que la institución se integra al trabajo colectivo de todos los Institutos de Formación Docente (IFD)  de la provincia, la Escuela Superior de Música y la Vocalía gremial, con la  coordinación general  de la Prof. Susana Barco.
Desde la constitución misma de la mesa, dos representantes de la ESBA trabajaron en función de realizar aportes a los IFD; para  la propia transformación, se cuenta con asesores externos,  dada la especificidad de la  institución. Son así propuestos y elegidos por votación del cuerpo docente los profesores: Estanislao Antelo Y Marcelo Zanelli para el Dpto. de Artes Visuales y la Lic. Gladys Mottes para el Dpto. de Arte Dramático.
Por otra parte, la exigencia de garantizar la estabilidad laboral es transmitida y sostenida por la Mesa Curricular Provincial ante el Consejo Provincial de Educación, quien en respuesta decide crear la resolución Nro 1710.
Las bases previas para la transformación surgen de Diagnósticos permanentes realizados sobre el Proyecto Institucional, por lo que  la transformación parte de una necesidad interna, que antes de la constitución de la Mesa, se ve obstaculizada por resistencias, temores y posiciones políticas.
A partir de entender que  la nueva Ley Nacional de Educación  pretende  unificar el sistema educativo de todo el país para superar la fragmentación generada en los años noventa, se comienzan a realizar las acciones pertinentes para el desarrollo de la  transformación.
Se convoca a participar a los estudiantes en jornadas con cambio de actividades. Algunos Estudiantes y docentes  rechazan la transformación porque se enmarca en la Ley Nacional de Educación y en la Ley de Financiamiento Educativo. La decisión de participar en la transformación se resuelve por votación en el claustro docente de ambos departamentos. Se logra un espacio que exige de sus integrantes participación, decisión, y apropiación del poder, para  la producción y  distribución  del conocimiento.
Se están elaborando diseños para la formación docentes en nivel Superior, que den cuenta de la actualización necesaria en el contexto de la evolución artístico pedagógica y cultural del presente siglo.
La institución sostiene la defensa de  la Educación Pública laica y gratuita y adhiere a la concepción del Estado como responsable  de la educación.

Departamento de Arte DRAMÁTICO

Memoria Institucional y humana
Historiar la trayectoria institucional del Profesorado de Arte Dramático es un paso obligado y deseado para comprendernos, el colectivo docente, en los procesos realizados, mirando la incidencia de las reformas educativas en nuestro país.
 El Departamento de Arte Dramático de la Escuela Superior de Bellas Artes de Neuquén posee una trayectoria de más de 40 años.
El 2 de septiembre de 1968 se reestructura la Escuela Provincial de Bellas Artes. Cuenta a partir  de ese momento con tres secciones: Arte Dramático, Artes Visuales y Danzas nativas y Folklore, separándose de esta escuela la sección Música, dando la creación de la Escuela Provincial de Música.
Este acontecimiento hace que se perfilen con mayor claridad las especialidades en la provincia.
Según Resolución: 227 ( 30 Mayo de 1973) Dice: “Cierre de 2,3,y 4 año del Curso del profesorado de Arte Dramático de la Esc. De Bellas artes - por falta de inscripción.- falta de interés en el plan que se desarrolla actualmente – que procede a atender hasta tanto se determine la reestructuración de Planes y Programas. Que los alumnos de 1° año seguirán cursando las disciplinas específicas para la formación del actor. Cesa a partir de la fecha el plan del profesorado de Arte Dramático según resolución N° 248/71, por lo que el personal finaliza sus funciones”.
Resolución 303/73 – “Se aprueba la alternativa elevada por el establecimiento para el funcionamiento en 1973 de 1° año Capacitación del Actor hasta tanto se reestructure el plan y programas”.
En 1974 se reestructura la escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano” creándose las carreras docentes: Profesorado de Arte Dramático, Danzas Nativas y folclore, y Magisterio de Artes Plásticas, además de otras modificaciones referidas a cursos infantiles, de adolescentes y adultos.
En 1975 se aprueban las competencias de los títulos expedidos por las escuelas provinciales de Música, y Bellas Artes según decreto N° 2614. Se desprende de lo manifestado del documento que los títulos que otorgaba la escuela de Música eran adecuados a la demanda del sistema educativo provincial. En cambio los títulos otorgados por la escuela de Bellas Artes para el ejercicio de la docencia en Plástica no eran adecuados a todas las posibilidades laborales.
Por otra parte los otros títulos otorgados por Bellas Artes: Profesorado de Arte Dramático y Profesorado en Danzas Nativas y folclore, solo tenían salida laboral en el mismo establecimiento en ciclos infantiles, adolescentes y profesorado.
Se desconoce y no hay documentación probatoria de lo sucedido entre el año 1976 hasta el año 1981.-
En el año 1981 se reabre la oferta educativa del Profesorado de Arte Dramático contenido, su matricula inicial fue de 47 alumnos/as.
En el trascurso del año 1983 con el advenimiento de la democracia se implementa el PEP (Plan Educativo Provincial) se desarrolla el mismo con subvenciones del Banco Interamericano de Desarrollo y otras entidades financieras Internacionales, se implementa en las escuelas de nivel primario el cambio de modalidad de doble escolaridad a simple, en las escuelas denominadas “núcleo”  (atendiendo a que eran cabeceras de distritos educativos) se implementan talleres a contra turno de características pre - laborales (artesanías, carpintería, electricidad, huerta y granja, albañilería, manualidades)  y Expresivos ( Títeres, expresión corporal, teatro, plástica, música, construcción de instrumentos musicales).
Con el trascurrir de los años el que permaneció fue el taller de teatro, pasando de ser en contra turno a ocupar un lugar de similares características a los espacios institucionalizados como Plástica y Música. Así existió en Neuquén desde el año 1984 hasta 1989 el taller de Juego Dramático en la escuela Nº 101 de Colonia Valentina, única escuela publica en el país que contaba con este espacio entonces.
El Dpto. desarrolló desde el año 1988 una amplia actividad de extensión y difusión para instalar como valor cultural la necesaria y fructífera formación de artistas y profesores en el área de conocimiento de teatro. Se organizaron las “Primeras Jornadas de Pedagogía Teatral del Norte Patagónico”, auspiciadas y organizadas en conjunto con la Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue y la Secretaria de Cultura de la Provincia.
Siendo la principal conclusión de estas apuntar al debate acerca de la formación disciplinar e impulsar la formación permanente.
Se constata que desde entonces egresados y docentes del Dpto. presentan diversas proposiciones para incorporar el Teatro en las escuelas de nivel Primario y Medio de la Provincia, logrando muy buena recepción sobre todo en el nivel Medio ya que se comienza a institucionalizar el teatro en algunos espacios educativos públicos.
En el año 1990 se modifica el Plan de estudios por Resolución Nº 2333/90, implementándose en el año 1991 la carrera de Actor/Actriz (plan 122) con un diseño curricular para la Formación de profesores en Arte Dramático (plan 116), decisión que se fundamenta en la valorización de la tarea artística, en tanto espectáculo y su profundización como marco para la formación docente de teatro.
El Departamento promueve y realiza valiosas acciones de inserción en la comunidad, con experiencias significativas de enorme valor, profesores ad -honorem dictando talleres en escuelas medias y otros espacios de teatro independiente.  Como por ejemplo durante el año 1993 un grupo de docentes del Departamento, realiza aportes para el Plan Pedagógico para la Educación Artística, y se proponen proyectos en torno a los modos de articulación de la enseñanza de Teatro en el Sistema Educativo en todos sus niveles.
El proceso de Reforma del estado nacional de la década de los noventas que trajo aparejado la denominada Ley Federal de Educación, provocó un  sostenido rechazo por nuestro cuerpo docente y estudiantil acompañando a nuestras organizaciones políticas y sindicales a la no aplicación de dicha ley en nuestra provincia. Aunque sí podemos reconocer que, en la promulgación de la misma, se legaliza el lenguaje teatral en la EGB 1, 2 y 3 como un saber que aporta a los aprendizajes expresivos –estéticos en el sistema educativo nacional.
Como se mencionó en los años 93/ 94 el Consejo de Educación de la Provincia con  la Dirección de Enseñanza Artística cierra las carreras de Instructor en Danzas Nativas, el Profesorado de Folklore, Técnico Grafico y determina que las carreras de Actor y Profesorado de Arte Dramático se transformarán en carreras “a Término..” Estas medidas condujeron a una  gran resistencia de toda la comunidad educativa  y, a pesar de los cierres, se logra sostener la continuidad de ambas carreras de Arte Dramático. Se instala con más fuerza la presencia del Departamento en las escuelas de la ciudad, participando con muestras y producciones académicas en los Festivales y Encuentros Teatrales del ámbito independiente. 
Durante el ciclo lectivo 1994 se concretan la “Primeras Jornadas Provinciales de Pedagogía Teatral”  con el propósito de proponer un canal de perfeccionamiento e intercambio a la mayor cantidad de docentes que realizan practicas teatrales en toda la provincia.
En Junio de 1995 se participa del 1er Encuentro Provincial de Educación Artística en Inicial, Primaria y Media,  organizado por la Asociación de trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten). Se realizó un exhaustivo diagnóstico de la situación del área en el sistema educativo, se debatieron los criterios en relación a lo expresivo concluyendo con sendos pedidos de capacitación, infraestructura edilicia y se efectuó un análisis crítico de la Ley Federal de Educación, expresando una vez más su rechazo.
Como una constante la comunidad educativa conformada por sus estudiantes, egresados y docentes ante la no creación/designación del elenco, enunciado y argumentado  en la propuesta curricular de la carrera de actor/actriz, propone abrir y mantener espacios de experimentación muy notables en donde se ejercen roles diversos, Propuesta que acredita una muy buena repercusión en la comunidad y región. Se inscribe destacadamente en esta experiencia el Taller: “Un Lugar para hacer”, uno de los tantos esfuerzos por continuar instalando la producción artística en situación pedagógica que se genera en la Escuela de Bellas Artes y jerarquizar nuestras prácticas en el medio como un aporte a la construcción y valorización cultural de nuestra provincia. Se insiste con   diversas gestiones ante la Dirección de Estético Expresiva del C.P.E., para la creación de los cargos necesarios, sin alcanzar respuestas positivas.
También sumamos en correlato a lo arriba enunciado los esfuerzos de nuestros estudiantes en formación actoral generando la denominada Maratón teatral. Es dable destacar lo incontables aportes tanto de egresados como de docentes que brindaron diferentes talleres y seminarios en pos de la inserción del teatro en la educación. Producto de estos aportes y de gestiones realizadas se incorpora la expresión teatral en establecimientos educativos de nivel medio tanto de gestión privada como pública.
En el 2004 se lleva adelante un Encuentro Provincial o “Primeras Jornadas -Debate sobre Políticas en educación estético- expresiva” con el apoyo de ATEN (Asociación Trabajadores de la Educación de Neuquén). Esto significó, hacer un diagnóstico, análisis e impulsar entre más de 400 colegas de distintas especialidades el desarrollo integral en la educación de nuestros estudiantes, estimulando y apoyando sus vocaciones artísticas desde Música, Danza, Expresión Corporal, Plástica y Teatro. 
Las Conclusiones fueron entre otras:
·      Incorporación del Teatro con curriculum propio en todos los niveles en toda la provincia.
Realizando un repaso en la actualidad de todos los establecimientos educativos de Neuquén y se constata que en más de 17 escuelas medias públicas se dicta Teatro, en algunos casos a través del plan 08 (Resolución Nº180/82) en otros casos mediante propuestas de talleres con horas Institucionales y también mediante Proyectos y o programas de Nación.
En todo el nivel inicial se practica el Juego Dramático y la Expresión Corporal, a cargo de Profesores de Educación Inicial quienes fortalecieron sus saberes a partir de seminarios y talleres dictados por integrantes del Departamento de Arte. Dramático y en algunos casos egresados de nuestro profesorado y de la formación técnica.   
En los Centros de Iniciación Artística (CIART) distribuidos en el ámbito provincial se dicta Expresión Teatral y Corporal también en la Escuela Provincial de Arte de Zapala y Escuela Provincial de Títeres. Así Teatro se incorpora en la formación de los estudiantes del Profesorado en Educación Especial en el IFD 4 y  en la Escuela Especial Nº 3. (Para sordos e hipoacúsicos).
También encontramos el teatro en las llamadas “AULAS BILINGUES” experiencias pedagógicas de integración en secundarios de Neuquén capital y la presencia del teatro en Talleres dentro de la Universidad Nacional del Comahue y en la Escuela Experimental Municipal de Danzas.
Finalmente se menciona la inclusión de Teatro y Expresión Corporal en la formación de los estudiantes del Profesorado del diseño curricular de la de la Escuela Superior de Música del 2009.
Resolución Nº 180/82. Plan 08 sobre acuerdos del CFC y Educación que estableció un CBC para todo el país.

El edificio
“Escuela Superior de Bellas Artes, 40 años buscando la “tierra prometida”… más que un éxodo un exilio…” Prof. Cristina Mancilla.
La Escuela Superior de Bellas Artes “Manuel Belgrano” de Neuquén, fue fundada en el año 1960 y hasta 1983 funciono en la Conrado Villegas (Cooperadora escolar), posteriormente fue ubicada a la calle Chubut 198, (ex sala mortuoria), donde desempeñó sus tareas hasta el año 1990. En el año 1991 nuevamente se traslada, a la calle Leguizamón al 138, (Vieja Metalúrgica) donde permaneció durante dos años en ese lugar siendo trasladada nuevamente a la calle Félix San Martín donde funcionaba el ex comando del ejército.
En el año 1995 se destina un nuevo lugar para la Escuela, esta vez en la calle Carlos H Rodríguez al 1050 (Pasteurizadora de lácteos Vallelec) lugar en el que permanece hasta el año 2005, fecha en que luego de haber cumplido 45 años de transitar por diversos espacios poco propicios para la creación y el desarrollo de la tarea áulica específica y pasando por una larga historia de luchas se logra la concreción de un edificio propio en el año 2006 en la calle Lanín 1949.
Contar con el edificio propio es sin duda para la Escuela Superior de Bellas Artes y nuestro Departamento la posibilidad de fortalecer lazos con la comunidad de pertenencia y dar proyección a la región al activar simultáneamente los espacios propios y compartidos de cada ámbito. Tal convergencia, en la dinámica que generan las relaciones, habrá de contribuir a crear el clima institucional imprescindible para que el Proyecto permita desplegar en la Escuela las potencialidades existentes, al ritmo que demandan las renovaciones en el devenir de las instituciones y crecer… En un trabajo conjunto con las demás Escuelas de Arte y otras instituciones, la Provincia del Neuquén incrementará su patrimonio cultural y material, aunque para ello será necesario la concreción de la segunda etapa de construcción de la sala teatral y la sala de exposiciones de la Institución.

 Departamento de Extensión

El Departamento de Extensión, es quien principalmente nos vincula con la comunidad.  Tiene como misión fortalecer la actividad cultural de la Escuela de Bellas Artes, e insertarla en el circuito artístico cultural de la ciudad y la provincia otorgando la infraestructura necesaria para difundir producciones, capacitación, perfeccionamiento e información de propuestas educativas. El Departamento funciona como un espacio vivo, solidario, integrador, tanto para desarrollar expresiones artísticas como así también, para desarrollar actividades en lo referente a Artes Visuales y Arte Dramático.

Reflexiones Compartidas con la mesa curricular provincial…

En diciembre  2006, se sancionó una nueva ley, la Ley Nacional de Educación, con el mandato de unificar el sistema educativo en todo el país, al tiempo que   se propone garantizar el derecho personal y esencial a recibir 13 años de instrucción obligatoria, desde la sala de 5 años hasta el secundario. Además, de restablecer la tradicional división entre escuela primaria y secundaria, que había sido alterada con la Ley Federal de Educación sancionada durante el gobierno menemista.
A partir de esta nueva ley, se reconoce a la educación y al conocimiento como un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado; además de sostener a la educación  como una prioridad nacional y en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.          
Se crea el Instituto Nacional de Formación Docente como organismo responsable de planificar y ejecutar políticas de articulación del sistema de formación docente inicial y continua, promover políticas nacionales y lineamientos básicos curriculares para la formación docente inicial y continua, entre otras responsabilidades. En este marco legal, se elaboró en el 2007, el Plan Nacional de Formación Docente que sostenía que “la formación de los docentes alcanza una importancia estratégica por ser estos actores ineludibles en la transmisión y recreación cultural, en el desarrollo de las potencialidades y capacidades de las infancias y juventudes y en la renovación de las instituciones educativas. Como cuerpo profesional especializado, les cabe la tarea de liderar y afianzar los procesos de democratización de la enseñanza y por ende de inclusión educativa. Desde esta perspectiva, el ejercicio de la docencia no es sólo un trabajo, sino también una profesión que envuelve un compromiso y una responsabilidad de significativa relevancia política y social”.
La creación del I.N.Fo.D promovida por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a instancias del acuerdo federal, representaba un avance significativo en la articulación de los esfuerzos de la nación y las provincias para el desarrollo de políticas de Estado para la formación docente.
En una cierta continuidad con la etapa anterior, el Plan retomaba como ejes el desarrollo institucional, el desarrollo curricular  y el desarrollo profesional docente. El primero se lo entendía como  el fortalecimiento y la integración progresiva del sistema formador inicial y continuo, de la planificación de su oferta y desarrollo, de la gestión del sistema, del mejoramiento de la organización y dinámica pedagógica de los institutos superiores y del apoyo a los estudiantes de las carreras de formación docente. Respecto del segundo, se lo pensaba orientado hacia la actualización, integración y mejora de los planes de estudio y de la gestión del desarrollo y evaluación curricular, así como a la renovación de los dispositivos de formación, enseñanza y aprendizaje docente. Y por último, la formación continúa y desarrollo profesional, se la concebía como una actividad permanente y articulada con la práctica concreta de los docentes y orientada a responder a las necesidades del profesorado y a sus contextos de actuación, contemplando la heterogeneidad de trayectorias, necesidades, situaciones y problemas de enseñanza y aprendizaje que emergen de diversos contextos laborales.
El proceso de renovación curricular iniciado en todo el país se caracterizó por la regionalización de la tarea a través de la conformación de mesas jurisdiccionales conformadas por especialistas que se postulaban para esta tarea y eran elegidos, desconociendo los criterios, por autoridades nacionales. En Neuquén, la experiencia adquirida en el recorrido histórico dado por las luchas de resistencia a una política neoliberal y a sus resultados, llevó a rechazar esta modalidad por parte de los institutos y establecer, como condición, la institucionalización de una mesa curricular provincial que reuniera las siguientes características: que fuera resolutiva, autónoma, respecto del equipo regional; conformada por docentes elegidos/as en cada IFD con carácter representativo;  que la cantidad de docentes que representen a los IFD fuera  igual, por cada institución, independientemente de las carreras con las que contara; que los docentes que participaran debían tener las mismas condiciones de trabajo que los/as docentes del equipo regional (tiempo y salario) y que no debía quedar ligada a los tiempos fijados por Nación (las autoridades  jurisdiccionales deberán asegurar que se respete el tiempo de trabajo de esta mesa y  las decisiones tomadas).
Luego de varias reuniones convocadas por la Dirección Provincial de Enseñanza Media, Técnica y Superior y la Dirección General de Enseñanza Superior con los Institutos de Formación Docente de la Provincia del Neuquén, se acordó la conformación de una Mesa Curricular Provincial (Res. Nº 1271/08) con carácter resolutivo ad-referéndum del Cuerpo  Colegiado del Consejo Provincial de Educación para garantizar una efectiva participación[1] de los Institutos de Formación Docente, de las Escuelas pertenecientes al Nivel Inicial y al Nivel Primario, con sus diversas modalidades, en los procesos de construcción y revisión curricular de la Formación Docente Inicial de Educación Superior. En esta oportunidad, la Dirección Provincial de Enseñanza Media, Técnica y Superior y Dirección Provincial de Enseñanza Inicial y Primaria asumían el compromiso de avalar, acordar y acompañar la propuesta. Además, la formulación del marco normativo de los nuevos lineamientos curriculares para la Formación Docente Provincial y de los diseños curriculares institucionales, estará en concordancia con las atribuciones del Consejo Provincial de Educación definidas en la Ley Provincial. La mesa quedó conformada de la siguiente manera: hasta 3 (tres) integrantes de cada Instituto de Formación Docente de la Provincia del Neuquén, Escuela Superior de Música y Escuela Superior de Bellas Artes, elegidos democráticamente por cada Institución, 1 (un) representante de Nivel Inicial, 1 (un) representante de Nivel Primario, 1 (un) representante de la Dirección Provincial de Enseñanza Media, Técnica y Superior y  l (un) representante gremial.
En lo referido a nuestra escuela se solicita y logra la Asesoría y Coordinación de la Lic. Gladys Mottes  de la Universidad Nacional de Tucumán; con quien se venia trabajando en conjunto con docentes y egresados generando un espacio de reflección sobre la formación docente teatral. Logrando por primera vez que se aceptan llevar adelante seminarios que apunten a problematizar sobre la formación específica sin costos para los participantes, a cargo del estado.
 Para llevar adelante esta modificación de la carrera del Prof. de Arte Dramático Se realizaron encuestas, se revisaron las devoluciones de egresados y se concretaron debates al interior del Dpto. Concretando diversas jornadas de análisis entre profesores y estudiantes.
Así, la renovación curricular en los IFD e institutos terciarios neuquinos se circunscribía a la propuesta elaborada por el Ministerio de Educación de la Nación, aunque con las particularidades propias de la provincia. La creatividad, la reflexión, la memoria de lo propio es el camino para la conjunción, la articulación, la implicancia mutua en un todo. En palabras de Arturo Jaureche, se había resuelto el dilema “sombrero para la cabeza o cabeza para el sombrero” a favor de lo primero. Se iniciaba una etapa de debate conceptual y político, cuyo resultado es el plan que se expone. Instancia de debate en la que, reconociendo nuestra propia historicidad, nos identificamos con la idea que contempla la imposibilidad de pensar propuestas de renovación en el sistema formador, sin considerar a la vez, en el mismo proceso, nuestra propia formación de manera autónoma y activa.
Esta mirada de la historia de nuestro proceso cumplirá con el deseo de identificar algunos hitos que han contribuido a constituir nuestra cultura e identidad institucional, desde donde reconocernos puede explicar nuestro marco político-pedagógico en relación a la educación en general, y con la formación docente en particular.

La Situación actual de la Formación Docente en área de conocimiento de Teatro en la Provincia de Neuquén

La inclusión de teatro en el área estético expresiva de  los IFD de nuestra provincia responde a un momento histórico para el área, y la adopción de decisiones curriculares que incorporen teatro a la oferta educativa en general,  forma parte de un proyecto político pedagógico que supone la consideración del teatro como un lenguaje artístico significativo para ser enseñado, ampliando la perspectiva tradicional de la enseñanza del arte en la formación de la población de nuestra provincia.
 Aun es necesario analizar, plantear y ver como se integraría este lenguaje a la formación en los niveles inicial, primario y medio, lo que también en otros aspectos supone pensar en una “nueva escuela pública para Neuquén”, atendiendo al derecho de la formación integral de las personas como lo garantiza la Constitución Provincial  y  ley de protección integral de la niñez y la adolescencia  N° 2302.
 En este sentido se abre un campo laboral y profesional promisorio para los profesores y profesoras de arte Dramático atendiendo que también en ámbitos no formales y diversos ya se requiere de la acción educativa de los profesionales de área de teatro, como se ha podido constatar en indagaciones recientes.
Se espera la creación del área de Investigación para el Dpto. lo que permitirá disponer de tiempos para realizar registro e indagaciones acerca del teatro en la provincia y la región.

Fundamentación General

“El teatro sabe, dicen los viejos cómicos. Como si sus veinticuatro siglos le hubieran alcanzado para instalar atavismos, para desarrollar (en algún sitio innoble, seguro) su glándula histriona: lo que sus artistas a veces no saben lo sabe el teatro mismo”.[1](M.Kartún)

Nos parece pertinente comenzar esta fundamentación con la frase de Kartún,  adherimos a su significado, y es desde esa reivindicación del teatro que queremos desarrollar esta propuesta de diseño curricular.
Entendemos al teatro como un objeto de conocimiento complejo, multidisciplinar, que integra e interrelaciona saberes de distintas áreas como la música, cuerpo-gesto, literatura, espacio arquitectónico, escenográfico ambiental y ficcional, implicando en sus procesos de realización dos roles fundamentales el del creador-actores-directores-dramaturgos-escenógrafos y el del espectador. Complejidad entre el ver y el mirar, los procesos comunicativos y expresivos del arte que tiene su origen en lo mágico-primitivo de las reuniones colectivas alrededor del fuego. La revisión histórica del sentido asumido por el término teatro, es que podemos señalar que su estudio ha formalizado tres paradigmas fuertes y que permanecen entrelazados hasta hoy. A los paradigmas a los que nos referimos son el texto dramático, el segundo la puesta en escena con la aparición del director a fines del siglo XIX y el tercero el receptor en relación a la teatralidad. Visualizando los escenarios de la practica profesional del docente teatral - inicial, primario, secundarios y la formación artística profesional - se organiza un primer mapa de complejidad, que sólo puede pensarse desde el concepto de espacios de integración. Estos espacios de integración vamos a pensarlos desde el teatro como práctica y  va a ser la práctica el eje de esta formación.
“Esto supone su construcción como objeto de conocimiento y como campo de intervención, razón por la cual incluye tantos los procesos de análisis como los de acción. Cuando se propone que la formación docente debe tomar la práctica como eje, se incluye en esta afirmación el abordar la realidad educativa y las condiciones y prácticas reales del trabajo docente, pero también que el sujeto en formación pueda conocer dicha práctica, analizarla en sus múltiples determinaciones, en sus distintos niveles y dimensiones, con la máxima profundidad posible y comprender el por qué de las tomas de decisiones que realiza. Una concepción de la formación que se centre en la revisión y transformación de dicha práctica posibilitará la unidad teoría/práctica, articulando la reflexión y la experiencia a lo largo de toda la formación. Los procesos reflexivos no se dan en el vacío, por lo tanto los estudiantes se aproximarán a un enfoque de trabajo con el conocimiento que, lejos de constituir una alternativa metodológica, opere como un principio de procedimiento. Esto implica diseñar, elaborar e implementar proyectos que articulen los contenidos escolares, para que los mismos se constituyan en herramientas conceptuales que posibiliten a los estudiantes de nivel primario o inicial formarse para una (potencial) intervención”.[1] Es nuestra intención que el campo de las prácticas sea el espacio de problematización de la formación general y la formación específica, intentando superar alguna visiones reduccionistas que han ubicado el espacio de la práctica en lugares de oposición, de dependencia o de autonomía respecto de la práctica. En el caso particular de este campo dentro del currículo para la formación docente, estamos pensando en un conjunto de saberes que, partiendo de la práctica, puedan regresar a ella para comprenderla, para transformarla, ofreciendo a maestros y maestras herramientas para tomar y justificar decisiones en el terreno de la misma. Es en este sentido que entendemos que puede constituirse en uno de los cimientos en los que se apoya el hacer de los docentes, sin desconocer que el contenido mismo del campo cobra sentido a partir de su origen y con referencia a la práctica.[1]
Freire caracteriza la educación “como simultáneamente un acto de conocimiento, un acto político y un conocimiento artístico, ya no hablo de una dimensión política de la educación, ni de una dimensión cognitiva. Así como tampoco hablo de la educación a través del arte. Por el contrario, digo que educación, es política, arte y conocimiento”[1]“, “define la cultura como un campo de lucha sobre el significado, es decir, como una conversación desde muchos flancos que nunca es neutral. Para él, lenguaje y cultura son siempre huellas e indicios con una pluralidad de valores, voces e intenciones que por naturaleza son dialógicos. Tal perspectiva llama la atención hacia la intensidad de las contradicciones sociales dentro de los sistemas lingüísticos y simbólicos. Nos propone la comprensión de la cultura como terreno donde los discursos son creados con implicaciones en la disputa sobre el significado. La cultura nunca es despolitizada; siempre recuerda los nexos con las relaciones sociales y de clase que la conforman”.[1]Las culturas y las identidades no “se tienen” sino que “se hacen” en situaciones políticamente cargadas. En efecto, lo que la cultura “hace”, es crear identidades a partir de generar símbolos, sentidos, deseos y con ello prácticas y cuerpos que la ejecutan. Las conceptualizaciones -como elaboración de modelos para explicar, comprender o contener la realidad- no son ni epistemológica ni políticamente neutras. Muchas concepciones de lo cultural que impregnan nuestro sentido común – por ejemplo la idea de que “se tiene cultura”- pueden resultar obstáculos a la hora de intentar explicar y comprender las complejas dinámicas culturales que caracterizan el escenario actual y sus relaciones con otras dimensiones de lo social. Será nuestro interés subrayar que la cultura no tanto se tiene o se la hereda o transmite como una propiedad cuasi natural, sino que se la hace, se la produce, se la “inventa” en procesos históricos situados. Entendida de este modo la cultura, será nuestra intención contribuir a que los futuros profesores de teatro conciban su praxis dentro de este complejo campo de lucha sobre el significado, a partir del análisis crítico de múltiples y diversas manifestaciones culturales de su tiempo, proveyéndoles, por este mismo camino, una voz activa en  la definición del mundo a través de la enseñanza del teatro. En efecto, encubrir la relación entre cultura y poder, conllevaría la reproducción acrítica de formas y sentidos acerca de lo que el teatro es limitando la extensión de lo que podría ser. Nos interesa formar docentes tal como propone Achili, que sean Trabajadores Intelectuales y vamos a centrar nuestra propuesta de diseño curricular en el trabajo con el conocimiento. Los saberes necesarios para el desempeño de la actividad docente no pueden reducirse sólo a la formación pedagógico-didáctica, sino consideramos fundamental un sólido tránsito por la formación disciplinar y que sea el campo de las prácticas el espacio de tensión entre la formación general y la disciplinar.




CURSO INTRODUCTORIO
Formato Curricular: Curso
Año: Primero
Horas cátedras semanales: Sesenta
Régimen: Cuatro semanas

FUNDAMENTACIÓN
En el ingreso se propone un curso introductorio  y de nivelación que dará cuenta de las disciplinas que se cursaran a lo largo de la carrera.- Su carácter es teórico práctico. Los responsables de su dictado son docentes correspondientes a 1 ° año. Su desarrollo comprende 4 semanas con una carga total de 60 horas cátedras. Su aprobación esta supeditada al cumplimiento del régimen de asistencia previsto en el R.O.E.A y la presentación del 100% de los trabajos prácticos requeridos en cada materia -



CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

“El Campo de la Formación General aporta herramientas conceptuales, provenientes de diversos campos disciplinares, que ayudan a conocer marcos, modelos, perspectivas, métodos, que hacen a las prácticas educativas y a la reflexión sobre las mismas. Se abre y especifica a partir de los lineamientos que sostienen el Campo de las Prácticas y necesita del Campo de la Formación Específica para la articulación y conformación curricular deseada.[1] Los saberes de este campo van a coadyuvar en la formación de este futuro docente posibilitándole diversos recorridos que constituirán su ser docente para poder posicionarse como pedagogo y trabajador de la cultura. Proponemos el abordaje de diversos conocimientos que apunten a enfrentar…“los múltiples desafíos que enfrenta la educación en la actualidad, podrán ser debidamente interpelados a través de una formación que priorice la de-construcción de los entramados que enmascaran la realidad, develando los mecanismos de poder y la génesis del sentido común ocultador de la misma”…[1] Un maestro debiera ser capaz de fundamentar comprensivamente sus prácticas poniéndolas en diálogo con las teorías pedagógico-didácticas y político-culturales que constantemente las sustentan y les dan sentido. Para ello es necesario ofrecer herramientas conceptuales y prácticas que le posibiliten tanto una lectura reflexiva de su propio desempeño, como una acción fundamentada en las intervenciones en el ámbito educativo. La inclusión de Filosofía del Arte, Pedagogía y Didáctica General, Historia de la Educación Artística, Instituciones Educativas tiene por objeto brindarles a los estudiantes diversas miradas en torno a las tradiciones y debates actuales, referidos a la educación y a la enseñanza a través de una actitud crítica orientada a su interpretación, problematización y transformación. Metodología de la investigación se propone brindarle a los alumnos herramientas conceptuales que puedan articular con los espacios de la práctica. Incluir Psicología de los Grupos responde a la necesidad de tomar el grupo como objeto de conocimiento, no como espacio catártico terapéutico sino poder pensar en el propio grupo y a partir de allí formarse con herramientas conceptuales que posibiliten diversas intervenciones.  Para la inclusión de las materias referidas a la construcción de la subjetividad se han cuestionado algunas tradicionales denominaciones dadas en los planes de estudio actuales para la formación docente que abordan grupos teóricos relativos a la psicología. Las denominaciones clásicas de: “Psicología Evolutiva”, “Psicología del Desarrollo”, “Psicología del aprendizaje”, “Psicología de la Educación” marcaron los planes para la formación docente en un ideario social en el que se aspira a una homogenización social para un mejor desempeño ciudadano. La psicología, desde sus descripciones y explicaciones, pasó a las instituciones educativas a adoptar un carácter prescriptivo, salto que la ciencia no había dado. Son las representaciones sociales las que toman las concepciones científicas con la fuerza del “deber ser” e instauran criterios sobre normalidades y anormalidades. La psicología en sus comienzos se halló impregnada de paradigmas que pueden englobarse en la lógica proceso-producto, unido a enfoques evolucionistas derivados de perspectivas epistemológicas Darwinistas. La partición del desarrollo en fases, etapas, estadios y pautas de conductas fue considerada en las instituciones familia, escuela, hospital, como ideales para comparar al niño y a la niña real; en dicha equiparación se ubicó como patológico todo aquello que no se correspondía con el genérico descriptivo ideado por la psicología. La construcción social de las normalidades ha regulado los cuerpos, el pensamiento, la constitución del género y los discursos. Paralelamente se construyo la noción “disciplina” en la que ha generado prácticas de silencio, quietud de los cuerpos y omisión de subjetividades. Por lo expuesto, es necesario correrse del lugar prescripto, regulador, homogeneizante y producto de  exclusiones que se dio a los modelos psicológicos evolutivos y  plantear designaciones desde un paradigma histórico sociocultural. El tránsito hacia los nuevos enfoques socioculturales han marcado “un giro paradigmático”, según Habermas. Es en esta última perspectiva en donde los estudios de la subjetividad y la intersubjetividad en variados contextos socioculturales adquiere relevancia. Es necesario abordar este debate en el seno de la formación docente en teatro debido a la peculiar especificidad del objeto de estudio: la enseñanza y el aprendizaje de estudiantes que realizan juegos dramáticos y/ practica teatral. En ello, intervienen integralmente la emoción, el cuerpo, la afectividad y la cognición produciendo un particular enlace individuo-grupo y es aquí donde no es posible  fundar la formación en paradigmas disciplinario, si no que se hace necesario reconstruir la propia historia de los aprendizajes, las marcas que quedaron en los cuerpos y en los pensamientos inhibiendo, facilitando u obturando la expresividad libre. Desde ahí construir nuevas modalidades habilitantes e integradoras de lo humano para producir una dialéctica de transformaciones. Si las/os estudiantes de la formación resignifican historias y huellas podrán facilitar procesos de enseñanza con sus propios alumnos provocando, transformando y desatrapando un orden naturalizado que opera como deber ser. La historiografía de la ciencia muestra que los estudios de la subjetividad constituyen un campo interdisciplinario, con la necesariedad de una multiplicidad de perspectiva que permitan comprender las prácticas intersubjetivas en los hechos sociales, desde sus diversidades. Así es como desde la psicología aportan el psicoanálisis, la psicología social y la teoría sociohistórico, pero también es necesario apelar a otras que integran el campo de las subjetividades, entre ellas, la sociología, la semiótica, la historia de infancia, la antropología, dejando abierto a la posibilidad de otras integraciones por ser este, un campo en construcción, en proceso de plenitud interpelatoria de las teorías construidas.
Una sola disciplina es insuficiente para abordar la temática en construcción, por ello en lugar de psicología evolutiva, psicología del desarrollo, psicología del aprendizaje, psicología de la educación, psicología especial y optamos por designarla Sujetos en la educación I y II asumiendo temáticas y problemáticas de las subjetividades en la historia, en la cultura y sociedad actual en el juego cotidiano de las intersubjetividades. Esta perspectiva posiciona temáticamente los principios transversales del Profesorado en Teatro, dado que permite abordar una mirada de las diversidades e identidades de género,
Socioculturales y aportar fundamentos epistemológicos que permita a las/os alumnas/os comprender las practicas humanas en su producción histórica, desde posicionamientos de poder.  “Sujetos en la educación I y II” debe permitir articular los saberes específicos del teatro a los conocimientos que le son propios para producir construcción de saberes a la luz de las teorías de la subjetividad. Es necesario incluir los debates actuales acerca del aprendizaje con diferentes grupos etáreos, las modalidades de constitución subjetiva en contextos escolares formales e informales.


Historia del Hecho Teatral

Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN

Una de las sorpresas de los descubrimientos de algunas pinturas rupestres eran los dibujos de figuras humanas con características de animales. Los investigadores llegaron a la conclusión de que se trataba de hombres disfrazados de animales. La transmutación en otro pertenece desde siempre a los arquetipos de la raza humana. El hombre disfrazado de animal se hallaba sumergido en un ritual de caza en el que se identificaba con el animal que quería atrapar.
Tanto la comunidad agrícola como la cazadora, desarrollan un amplio abanico de lenguajes simbólicos que devienen a su vez en rituales de caza y rituales relacionados con las cosechas así como diversos ritos de iniciación. Si bien la teatralidad es tan antigua como el ser humano, el hecho teatral como tal, ha de situarse a partir del rito. El chamán puede ser considerado el primer actor del que tenemos noticia. Su convencimiento y el de todos los que participaban del ritual de que estaba poseído por un determinado espíritu, permite vivir a todos como verdad un hecho representado.
Desde estas primeras teatralidades, y desde el comienzo del teatro en las distintas culturas hasta las últimas manifestaciones vanguardistas, podemos afirmar que, a pesar de la multiplicidad de elementos que han formado y forman parte del teatro, hay sólo dos elementos constitutivos de este hecho de los que no es posible prescindir: un actor que se transforma en otro y un espectador, produciéndose entre ambos un acto de comunicación.
La denominación de Historia del Hecho Teatral pretende tomar distancia de un enfoque meramente literario de la historia del teatro para poner énfasis en el estudio de las circunstancias de la representación, el momento histórico, el fundamento político social así como la superestructura cultural de la que dicha representación es expresión. Desde esta perspectiva, entendemos el teatro produce cultura y, como tal, ha fomentado en cada época una determinada conciencia acerca de la realidad vivida ofreciendo al mismo tiempo al espectador una determinada concepción de hombre. Esto, sin lugar a dudas, ha ejercido y ejerce aún enorme influencia en las prácticas sociales de todas las épocas, así como también genera resistencias y prácticas de censura más o menos manifiestas por parte de los defensores de la “cultura oficial” en todos los tiempos y sociedades.

Núcleos de trabajo sugeridos:

·         Panorama del origen y evolución del teatro.
·         El teatro en Grecia. Los griegos: aspectos históricos, sociales y políticos. Fiestas en honor a Dionisos. La tragedia. El siglo de Pericles –siglo V a. de C.- siglo de oro de la civilización: los grandes dramaturgos: Esquilo, Sófocles y Eurípides; los grandes pensadores: Sócrates, Aristóteles y Platón. Teatro y filosofía. La comedia antigua y nueva: Aristófanes y Menandro.
·         El Teatro en Roma. Aspectos históricos, sociales y políticos. La tragedia y la comedia en Roma. Livio Andrónico, Plauto, Terencio y Séneca. Características de sus obras. Los Fesceninos, Las Atelanas, el Mimo y la Pantomima: origen, evolución, temas y tipos.
·         El Teatro en la Edad Media. Análisis histórico, social y político de la época. Teatro religioso: orígenes y representación. Evolución del teatro medieval religioso: Pasiones; Misterios, Milagros, Moralidades, Ludus Antichristo, Danzas de la Muerte, etc. Público y estructura social.
·         Teatro Profano: su origen. Juglares y trovadores, histriones y saltimbanquis. Farsas y juegos carnavalescos. Sotterines. Fiestas de primavera y pastoriles.
·         El Teatro en el Renacimiento. Su posición en el ámbito cultural renacentista. El teatro de los humanistas: la tragedia y la comedia. El drama pastoril, cortesano y escolar.
·         El Teatro en el Barroco. El teatro isabelino: la situación sociocultural del teatro. Los Playwrights y actores profesionales. Shakespeare y sus predecesores. Marlowe. Desarrollo posterior: Ben Johnson, Beaumont y Fletcher.
·         Francia: Comentarios de los eruditos acerca de la poética de Aristóteles. La tragedia clásica y la comedia de caracteres: Corneille, Racine y Molière.
·         La comedia dell’arte y el teatro popular. Las compañías ambulantes. España y su Siglo de Oro. Los cómicos ambulantes. Los Corrales.
·         El Teatro en la Era Burguesa. De la Ilustración al Romanticismo. El teatro como institución moral: Diderot y Voltaire. El sentimentalismo: la "comédie larmoyante" o “sentimental comedy". La constitución de las compañías nacionales como la "Comédie Francaise". La comedia burguesa: En Francia: Marivaux y Beaumarchais, en Italia: Gozzi y Goldoni. Las reformas escénicas de Gottsched. Lessign y el teatro nacional alemán. El clasicismo alemán: Goethe, Schiller; en Viena: Grillparzer. El romanticismo: su influencia en la escenografía, en la actuación y en la estructura interna del drama y la renovación de la ópera. El movimiento romántico, fenómeno europeo y movimiento nacional.
·         El Realismo en el Teatro. Descubrimiento de la problemática peculiar a través de la crítica a las circunstancias político sociales o por evocación histórica de épocas paralelas. El drama de crítica social, la comedia costumbrista y el drama histórico realista. Nuevos medios escenográficos y un nuevo estilo de representación. El Historismo: los Meininger.
·         El Naturalismo en el teatro. Aparición de los héroes colectivos. El director como centro de la escenografía y de la crítica. Surgimiento de nuevas formas estilísticas y teatrales. Aparición de los Teatros Libres: En París: "Théâtre libre" (André Antoine). En Berlín: "Freie Bühne (Otto Brahm). En Londres: "Independent Theatre". Siguen los de Florencia, Barcelona, Moscú, San Petersburgo y otros. Autores y Obras.
·         El Teatro en la Época Contemporánea. Ensayo de nuevas formas. Stanislavsky y el teatro de Arte de Moscú. El Simbolismo: Paul Fort funda el "Théâtre d’Art". Maeterlinck y sus dramas líricos de soledad y melancolía. Lugné Poe: Théâtre de L’Oevre". Simultaneidad de formas contradictorias: Expresionismo, Surrealismo, Futurismo. Innovaciones y realizaciones de importantes directores: (en colaboración con los famosos pintores coetáneos) Adolphe Appia, E. Gordon Craig, Max Reinhardt, Copeau, Elia Kazan, Jouvet, Dullin, Barrault.
·         El Teatro comprometido. Octubre Teatral en Rusia: Meyerhold, Vajtangov y Tairov. Piscator y el teatro político. Brecht y el teatro épico. Otras formas teatrales de lo épico: Thornton Wilder, Paul Claudel, etc. Teatro Antiilusionista. Teatro en el Teatro: Pirandello, Günter Grass, Peter Weis. Teatro de Agitación, inconformista y renovador. Living Theatre, Open Theatre off Broadway, off-off Broadway, La Mama. El "show business" de Broadway. El teatro del absurdo. El teatro de la crueldad. El teatro de Directores.


PEDAGOGÍA

Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Cuatrimestral

FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura ofrece conceptos para analizar la situación educativa actual, incluyendo un recorrido por el origen de la escuela como institución de la modernidad. Se  estudiarán referentes teóricos relevantes del campo, con la finalidad de enriquecer la mirada y el discurso pedagógico.
Se centrara en el análisis de problemáticas contemporáneas significativas desde aspectos sociales, políticos, económicos y culturales; particularmente focalizadas desde América Latina y Argentina en un encuadre universal.
Se presentarán las diversas problemáticas desde una doble perspectiva de análisis: una realidad subjetiva  y una realidad objetiva social e históricamente determinada a la cual los sujetos se adaptan a la vez que la modifican.
Todos los núcleos abordan problemáticas a trabajar que conlleva plantear las nuevas condiciones epocales y su incidencia en las configuraciones sociales, las producciones culturales y la construcción de subjetividad.
Durante el desarrollo de la asignatura se propone romper con la visión naturalizada de lo social y recuperar la  heterogeneidad y complejidad propias de los procesos sociales- Mirada imprescindible a la hora de reflexionar sobre el lugar  del docente y el lugar social de las instituciones educativas en un contexto de crisis.

Núcleos de trabajo sugeridos

La formación ética de los ciudadanos y la invención de la escuela
La crisis de la racionalidad moderna y la educación institucional.
Teorías educacionales en la Argentina. Pedagogía tecnicista.
Las corrientes pedagógicas críticas: reproductivistas y emancipatorias. La Pedagogía Liberadora de Paulo Freire.
Intervención educativa y contextos de pobreza: el problema de la desigualdad social y educativa.
La practica de educar y cuidar como inherentes.
La condición contemporánea de la escuela: la autoridad pedagógica.
Los sujetos de la educación: inclusión o exclusión educativa.
Tensión entre las categorías “normal”, “común “  y “especial”
El sujeto que aprende.
Paradigma del déficit y paradigma de los apoyos.
Integración escolar.
Marcos conceptuales de la integración escolar. Diferentes perspectivas. Integración/Inclusión. Resistencia y cambio institucional.
El fracaso escolar.
Las prácticas escolares para atender a la heterogeneidad y los procesos de las integraciones. Características institucionales para atender a la heterogeneidad.

DIDÁCTICA GENERAL

Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Cuatro
Régimen: Cuatrimestral

FUNDAMENTACIÓN

En esta asignatura se enfoca la didáctica desde una perspectiva humanista, científica y tecnológica, que sienta las bases para la formación de un profesional crítico, reflexivo, democrático y participativo
Se estudia la relación de la didáctica con la educación, la pedagogía, el currículo y las ciencias afines; el origen y evolución de la didáctica, los retos ante los cambios que generan la tecnología  y la formación del docente en los nuevos contextos de la sociedad del conocimiento.
Se analizan los principios, funciones y tareas de la didáctica, la relación entre didáctica general y específica, los componentes y la planificación didáctica, así como las teorías y enfoques psicopedagógicos que han orientado en los últimos tiempos el proceso docente educativo.
La didáctica como teoría general de la enseñanza es la asignatura básica en la formación del futuro profesional de la educación, ya que facilita las herramientas teóricas prácticas que permiten la comprensión y conducción del proceso de enseñanza y de aprendizaje en contextos socialmente organizados, de manera dialéctica, democrática, científica y contextualizada. Establecer las bases para el futuro desempeño profesional del profesor de teatro, es la fundamentación de este programa. Concretado en que el alumno deberá demostrar un progresivo dominio sobre los conceptos y principios didácticos básicos, así como la capacidad de diseñar situaciones educativas prácticas. No pretendiendo que el alumno practique repetidamente una destreza concreta de un modo determinado, sino que conozca cual es su fundamentación científica y cuales sus posibles consecuencias, para en función del contexto decidir su empleo o modificación. Creemos que todos los elementos del curriculum interactúan entre si, de tal modo que cuando planificamos la enseñanza y cuando la desarrollamos hemos de buscar la congruencia entre todos ellos. Queremos presentar la didáctica no como algo hecho, definitivo y consolidado, sino como una ciencia teórico-práctica artística en continua construcción.

CONTENIDOS

Didáctica: concepto, objeto y finalidades - La comunicación didáctica: modelos y pautas para la acción- Las habilidades de comunicación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje, modelo de aprendizaje Formativo-  Sistema metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza- Aprendizaje.
La intervención La transformación del diseño en intervención. Utilidad del diagnóstico para la intervención. La intervención: estrategias, habilidades y posibilidades. La flexibilización de la intervención.
Aprender de la experiencia. Interacción y comunicación. Dinámica del grupo y organización. Facilitación, mediación, potenciación y motivación. Resolución de conflictos y abordaje de problemas. Aprovechamiento del error.
La Planificación Niveles de planeación-Implicaciones- Elementos- Conducción-  Procedimientos didácticos- Recursos didácticos.
La Evaluación El aprovechamiento de la intervención para la evaluación y    viceversa. La evaluación: tipos, niveles, fases y enfoques; agentes e instrumentos; funciones y características. Elaboración de informes, balances y memorias. Presentación y valoración de los procesos y resultados. La evaluación como fuente de mejora y de formación continúa


FUNDAMENTACIÓN CAMPO DE LAS ESPECÍFICAS

La propuesta de transformación de la formación del profesor de teatro en el marco de esta transformación educativa nos implica poder (re) pensar los procesos que diseñamos en relación a los nuevos escenarios culturales, a desarrollar tanto en ámbitos escolares como en diferentes espacios  de acción comunitaria. 
Situarnos desde la acción política de “viejos sueños” de contribuir para mejorar y/o democratizar el acceso de los niños, jóvenes y adultos al universo de las experiencias teatrales, mas allá o de aquí de la impronta de la profesionalización de quien las haga.
En este sentido es que pudimos pensar juntos en el diseño de nuevos procesos de formación de profesores de teatro para estar a la altura de las condiciones socio-culturales que el medio requiere. Futuros docentes de teatro con habilidades y competencias para desarrollarse como un profesional reflexivo.
Es necesario que el futuro docente transite por procesos artísticos pedagógicos para:
·      Comprender las especificidades del hacer teatral frente a otras manifestaciones artísticas y culturales, sabiendo articular y reflexionar acerca de los elementos teóricos y metodológicos que constituyen el hacer teatral.
·      Reconocer diferentes tipos de manifestaciones espectaculares en el espacio socio-cultural en el que va actuar, identificando los diferentes elementos de su teatralidad.
·      Comprender las diferencias culturales presentes en los diferentes espacios donde va actuar el profesor, que hoy se caracterizan por la heterogeneidad y diversidad de los alumnos, lo que torna imprescindible la presencia del dialogo pedagógico, para que genere una construcción colectiva y articulada entre los contenidos y estrategias de enseñanza y la cultura que prevalece en los sujetos de educación.
·      Ser capaz de pensar y organizar metodológicamente un proceso de enseñanza, reflexionando sobre los problemas de aprendizaje y construcción de conocimiento en teatro, articulando conocimientos tanto del campo especifico de teatro, como también de los campos de educación y practica docente.
·      Ser capaz de desarrollar diferentes de tipos de registros de sus experiencias. Sea en el trabajo de estudio e investigación, sea en la creación, sistematización y presentación de un proceso de construcción de experiencia teatral.
·      Articular diferentes áreas de conocimiento en los procesos de investigación de los temas  que serán objetos de representación.
·      Conocer diferentes recursos para la creación y elaboración de códigos y convenciones que irán a componer una escenificación teatral.

Este breve y conciso enunciado de habilidades tiene el objetivo, de apuntalar la mirada hacia la compleja articulación de acciones políticas y pedagógicas en la transformación educativa en un nuevo plan de estudio.
Conocer los códigos y convenciones de una (re) presentación teatral, dominar sus procesos de creación y construcción, son condición fundamental para el buen ejercicio de la actividad teatral. Tal conocimiento, sin embargo, no implica necesariamente que los portadores de estas habilidades sean aptos para el desarrollo pedagógico de estos procesos junto a otras personas que además están aprendiendo a lidiar con estos códigos y habilidades.
Además de dominar conocimientos en el campo teatral, el profesor de teatro debe estar apto para sistematizar y organizar experiencias, articulándolas con otros conocimientos producidos en el área, posibilitando que otras personas se apropien, desenvuelvan y transformen los conocimientos y experiencias teatrales organizadas en los procesos de enseñanza.
El hacer teatral contemporáneo coloca en cuestionamiento el cruzamiento de diversas situaciones, vivencias, circunstancias y oportunidades del desarrollo de habilidades y ampliación del conocimiento. El equilibrio entre el hacer y el apreciar, entre la formación del actor y del espectador es enfatizado por distintos abordajes pedagógicos. La ampliación de la percepción crítica requiere vivencias diferenciadas. Así, la variedad de abordajes, en el transcurso de las experiencias del teatro en la escuela, como canal para percibir y aceptar la diferencia puede ser una meta, además de evitar la reproducción cultural y social de un modelo especifico.
El riesgo de un modelo, en el contexto de la enseñanza de teatro en la escuela, es el gradual distanciamiento del hacer teatral contemporáneo. Este riesgo puede acentuarse si el profesor no se da cuenta o no prevé reaccionar contra su propia rigidez y a la rutina de su adhesión a una metodología especifica.
Henry Giroux (2005) a partir del concepto clave de resistencia propone una pedagogía de la posibilidad [1], una forma de reacción contra el dominio de las teorías criticas, que enfatizan, proponen ampliar el capital cultural, y al acceso a los bienes culturales de elite, dan un peso excesivo al proceso de reproducción cultural y social de la cultura dominante.
Al hablar de enseñanza en el contexto escolar para que se trabaje contra los designios del poder y de control. “Nosotros precisamos asociarnos al énfasis modernista de la capacidad de los individuos para usar la razón critica para abordar la cuestión de la vida publica, con la preocupación pos-moderna con el como nosotros podríamos a ser personas en un mundo constituido por diferencias, sin el apoyo de fenómenos trascendentes o garantías metafísicas” (1997)
La pedagogía debe ser desarrollada como una practica que permita al profesor hacer frente a la educación como un emprendimiento político, social y cultural. Por lo tanto, sostiene Giroux, el profesor debe apostar a las relaciones en el aula de clase no negando las diferencias como objeto de opresión. Su propuesta es indagar con los alumnos y sus referencias múltiples que constituyen los diferentes lenguajes, experiencias y códigos culturales. Esto significa educar a los alumnos que no es solo leer los códigos críticamente, sino también para aprender los limites de tales códigos, incluyendo aquellos que ellos mismos usan para construir sus propias narrativas e historias.
En parte, esto se torna en la base para reconocer los límites construidos dentro de los discursos e implica una visión crítica de la autoridad.  En esta perspectiva, los alumnos – futuros docentes deben construir el conocimiento en un proceso de como “romper barreras y cruzar fronteras” para dentro y fuera de los limites construidos para dar una vuelta las coordenadas de la diferencia y del poder.
Pensar el cruzamiento entre adquisición de conocimiento en un área especifico y reproducción cultural, requiere la relectura constante de métodos y abordajes, para su actualización y apropiación en contextos y circunstancias distintas.
Métodos que han sido varias veces reproducido por profesores que buscan modelos de actividades que simplifican su excesiva carga horaria y padecen la falta de oportunidades para la actualización, coloca una cuestión central en su abordaje, no siempre considerada. “las técnicas están lejos de ser consagradas”.
Los estilos de teatro cambian radicalmente con el pasar de los años, pues las técnicas de teatro son técnicas de comunicación. La existencia de la comunicación es mucho más importante que el método utilizado.
Los métodos se alteran para atender las necesidades del tiempo y espacio. Spolin[1] prepara al actor/ alumno para la comunicación y la presencia en escena, su método de Improvisación para el teatro busca el desarrollo de espontaneidad y se aplica a cualquier proceso de montaje temático (creación colectiva) o textual (apropiación de un texto dramático). Forma y contenido no son vistos como dicotómicos y si preparadores simultáneos –donde el participante identifica  detalles de contenido al focalizarlo al explorarlo a través del juego redefine la forma al concentrase en focos precisos del tema o del texto.
La contemporaneidad de la obra de Spolin esta justamente en esta presencia (acentuada por “mostrar”) y simultáneamente elimina las posibilidad de dicotomías tales como “proceso versus producto” y “forma versus contenido”.
Las implicaciones de esta presencia en el campo pedagógico se refieren principalmente al carácter lúdico de las interacciones en el aquí y ahora, en la autonomía del alumno para percibir la escena, la espontaneidad hace del proceso de montaje y al publico.
Dos aspectos diferenciados en la metodología de Spolin, fundamentales a esta comprensión, son resaltadas por Ingrid Koudela[1], al proponer la pieza didáctica como modelo de acción, y el juego teatral como punto de partida para su re-lectura, identifica este modelo como objeto para la investigación de las relaciones de los hombres entre los hombres, y del proceso interactivo entre los participantes del acto artístico como revelador de una nueva mirada frente a las relaciones sociales.
Pupo[1], en el texto ya mencionado, acentúa que un profesor capaz de identificar la categoría conceptual y el carácter lúdico de lo post-dramático, dejara de encarar estos “como simples juegos o ejercicios en función de un pre-requisito para un posterior aprendizaje pretenciosamente mas elevado”.
En ambas situaciones y, tal como el drama método de enseñanza ingles, el foco –objeto esta en la presencia y simultaneidad del proceso –producto y de la forma contenido apuntan para una perspectiva pedagógica que no esta centrada en enseñar “como” hacer teatro a partir de técnicas, estrategias y contenidos específicos. Estos ocurren y se diferencian de acuerdo con el contexto y las circunstancias en que son propuestas. El conocimiento que se espera es que la inmersión del alumno en el contexto y en la situación propuesta lo lleve a percibir la complejidad del arte y de las relaciones humanas.

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

El proceso de especialización de la formación docente está diseñado en una progresión que apunta a integrar los conocimientos disciplinares básicos con el análisis de las problemáticas específicas de la enseñanza, tanto en su carácter de práctica social institucionalizada, como en el de intervención profesional responsable, y se complementa con la reflexión sobre la enseñanza de contenidos y habilidades que atraviesa las materias de formación disciplinar, estas organizadas en las siguientes áreas:
Área Teórica:
 Aportará los fundamentos básicos en historia del teatro, en psicología con respecto a los procesos de aprendizaje, de enfoques teóricos sobre el cuerpo y la voz.
Área Artística:
Le permitirá conocer y manejar los fundamentos conceptuales y metodológicos de disciplinas relacionadas con el quehacer teatral, el texto; el espacio escénico; la actuación y las interrelaciones que se han establecido en el arte teatral contemporáneo.
Área técnica:
Permite al futuro profesional comprender aspectos técnicos relacionados al quehacer teatral, en particulares aquellos relacionados al manejo de técnicas que complementan la labor actoral, diseño del espacio escénico, montaje y puesta; gestión y producción en diferentes contextos.

Área Artística:
ACTUACIÓN I
Formato Curricular: Asignatura
Año: Primero
Horas cátedras semanales: Diez
Régimen: Anual

Fundamentación:
En esta materia el alumno tendrá que crear y abordar situaciones dramáticas de dos o más roles, con estructuras cerradas, conocer la relación entre trabajo actoral dentro de una estructura dramática y la concentración, la observación, la sensorialidad y la emoción. Deberá también crear la habilidad para relacionar el trabajo actoral dentro de una estructura dramática con las técnicas que le permitan perfeccionar su instrumento.
Contenidos mínimos:
Desbloqueo. Relajación. Concentración. Adaptación. Disociación. Respiración. Energía. Juegos dramáticos. Concurrencia a espectáculos. Sensorialidad. Descomposición de la estructura dramática. Diferentes tipos de conflicto. Observación e imaginación. Clases abiertas obligatorias (confrontación con el público). Situaciones dramáticas improvisadas. Muestra obligatoria a fin de año.
Entrenamiento expresivo.

ACTUACIÓN II

Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Diez
Régimen: Anual

CONTENIDOS

Teoría y práctica de las acciones físicas.
Profundización del método de las acciones físicas.
La improvisación como herramienta de investigación de la estructura dramática.
Desarrollo del “aquí y ahora”.
Estructura dramática: Elementos y relaciones.
Elementos de composición e interpretación de Búsqueda y composición personajes.
Análisis e integración del texto.

TRABAJO CORPORAL

Formato Curricular: Asignatura
Año: Primero
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Anual

Fundamentación:
En esta materia el alumno deberá haber logrado abrir el campo de la percepción hacia su propio cuerpo y el de los otros; redescubrir la motricidad corporal ligada al pensamiento sensible y la afectividad; descentrarse de su propia realidad corporal a partir de situaciones imaginarias e inventar una estructura de movimiento en la cual puedan aplicar los conocimientos adquiridos en el año.
Contenidos mínimos:
El espacio del propio cuerpo: la piel. Estructuras duras y blandas (musculatura y esqueleto).
Articulaciones. Localización de diferentes zonas.
Motricidad. Zonas activas y pasivas. Asociación y disociación.
Control de la energía. Contracción. Relajación. Elongación. Flexibilidad.
El cuerpo en el espacio: Espacio real. Niveles y planos. Nociones de adelante, atrás, izquierda, derecha, arriba y abajo. Desplazamiento e interacción.
Espacio imaginario. Creación de ámbitos imaginarios. Adecuación del comportamiento corporal a esos ámbitos.
Juego y vínculo: Adecuación y transformación del comportamiento corporal a partir del tránsito por diferentes ritmos en la utilización de distintos objetos, la observación de conductas animales, etc.
Utilización de diferentes conductas en la comunicación. Roles activos y pasivos. Construcción de un personaje diferente a sí mismo. Interacción.
Juego y estructura: Creación de estructura de movimiento a partir de los temas vistos en las unidades anteriores. Las estructuras serán elaboradas y presentadas de a dos alumnos.

ENTRENAMIENTO EXPRESIVO I

Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Anual

OBJETIVO GENERAL: Contribuir para que el alumno logre comprender y analizar los aspectos del entrenamiento de su expresividad corporal, ejercitando y entrenando su cuerpo, desarrollando las posibilidades y superando las limitaciones y; aprendiendo a tomar conciencia de su propio instrumento expresivo y logre comunicar creativamente con su propuesta expresiva.

CONTENIDOS

EL CUERPO: Sensopercepción: exteroceptiva e interoceptiva o propioceptiva. Habilidades corporales. Coordinación. Asociación y Disociación. Tono Muscular. Energía. Impulso corporal. Ritmos internos y externos.
EL CUERPO Y EL ESPACIO: Espacio: personal, parcial, total, lugar físico. Tríada “tiempo-espacio-energía”. Estructura de movimiento. Secuencia. Repetición.
EL CUERPO Y LA PALABRA: Sonido. Voz. Sonido y movimiento. Palabra. Texto: Análisis, estudio, destrucción, estrategias de exploración. Texto y movimiento. Construcción corporal.
CUERPO, CREATIVIDAD Y COMUNICACIÓN: Observación. Registro. Imaginación. Proceso creativo: preparación-incubación-inspiración-verificación. Proceso de comunicación: emisor-canal-receptor-contexto.



OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Contribuir para que el alumno logre desarrollar su Sensopercepción y pueda aplicarla en función de su creatividad actoral.
-Que maneje su propia energía en beneficio de su expresividad.
-Que entrene la rítmica personal..
-Que profundice su esquema corporal.
-Que vivencie el propio cuerpo como espacio en relación con el espacio circundante.
-Que ubique su cuerpo en el espacio.
- Que pueda armar estructuras de movimiento, cargándolas de significados y pudiendo exponer allí los conocimientos adquiridos.
-Que desarrolle la observación, el registro y la imaginación en pos del proceso creativo.
-Que incorpore el texto dramático a la expresividad de su cuerpo, con significado, coherencia y creatividad.
-Logre transitar y vivenciar el proceso de comunicación, implicando el cuerpo como codificador y decodificador del acto creativo.
-Reconozca los elementos técnicos trabajados en cada encuentro.
-Que sea consciente de su propio estado psico-fisico y tome, con su instrumento de trabajo, una actitud de continua ejercitación, mantenimiento y crecimiento.
-Que pueda componer corporalmente en las propuestas que le demande su quehacer actoral.
-Detectar tendencias o clichés expresivos, hacerlos conscientes y trabajar para superarlos.
-Lograr una actitud abierta para recibir lecturas externas sobre su desempeño expresivo y trabajar sobre ellas.

AUDIOPERCEPTIVA


Formato Curricular: Asignatura
Año: Primero
Horas cátedras semanales: Cuatro
Régimen: Anual

Fundamentación:
A través de la audiopercepción el futuro actor completará su formación con la comprensión del fenómeno musical como proceso sonoro; escuchar, analizar, interpretar y crear mediante el manejo del lenguaje musical.
Contenidos mínimos:
Ritmo: pulso, acento y compás.
Figuras: la negra, la blanca, la redonda, corcheas de a dos: corchea sóla y negra con puntillo.
Compás compuesto, silencios en compás compuesto. Síncopa en compás simple. Síncopa en compás compuesto.
Semicorcheas en compás simple. Semicorcheas en compás compuesto.
Síncopa de semicorchea. Fusa y semifusa.
Valores irregulares.
Adornos.
Articulaciones, velocidad y dinámica.
Otros compases. Ritmos sin compás.
Lectura rítmica.
Melodía: Sonidos agudos y graves. Diferencia de altura; la escala mayor; 1°, 2° y 5° sonido. Sexto sonido. Segundo sonido. Escala pentatónica menor. Cuarto sonido. Séptimo sonido. Modos antiguos. Escala menor. Tonalidades. Fa M y Re m. Sol M y Mi m. Melodía con texto. Otras tonalidades. Lectura melódica – rítmica.
Armonía: intervalos: 3° M y m, 4° y 5° Justa, tono y semitono, sexta y séptima M y m. Cuarto A y quinto d. Octava. Intervalos mayores que la octava. Intervalos aumentados y disminuidos. Tónica y dominante. Subdominante y dominante con séptima. Acordes reemplazantes. Lectura a varias voces.

TECNICA DE LA VOZ I

Formato Curricular: Asignatura
Año: Primero
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Anual

Fundamentación:
En esta materia el alumno deberá adquirir nociones básicas acerca de la anatomía y fisiología de la audio-fonación; automatizar y lograr un óptimo rendimiento de la respiración en función de la palabra y de la acción; desarrollar y utilizar los resonadores, adecuados para lograr mayor rendimiento vocal. Integración de la voz y el cuerpo en la actuación; poseer claridad en la transmisión verbal; aplicar la práctica de la lectura en beneficio del habla espontáneo; adecuar la respiración a situaciones de diferentes exigencias emocionales, adecuar la emisión a diferentes ámbitos y descubrir e investigar las posibilidades expresivas de la voz, aplicada al texto.
Contenidos mínimos:
Relajación: diferentes técnicas pasiva y activa. Entonía: búsqueda del tono óptimo. Respiración: identificación del tipo respiratorio propio. Respiración costodiafragmática. Capacidad respiratoria. Manejo del soplo respiratorio. Impostación: exploración de los resonadores. Sonidos abiertos y cerrados. Expresión y entonación. Audiopercepción: discriminación auditiva, cualidades de los sonidos (percibidos y emitidos). Registro vocal. Tono cotidiano. Tono óptimo. Articulación: modo de articulación de todos los fonemas. Defectos articulatorios. Utilización de los fonemas. Lectura: Lectura propia. Lectura expresiva. Expresión: Desarrollo de las distintas modalidades expresivas. Higiene vocal: Profilaxia del mecanismo vocal. Conducta corporal y vocal. Prevención de patologías vocales. Relajación: Control de la autorelajación. Verificación del tono muscular óptimo. Respiración: Utilización de la misma en función de distintas intensidades. Aplicación en distintas situaciones actorales. Proyección: Movimiento de la voz (proyección) o distintas intensidades; con diferentes contenidos expresivos; en posiciones diversas. Volumen: Manejo de las distintas intensidades. Textos: Trabajo expresivo con textos. Ritmo: Asociación y disociación de un texto dramático con el movimiento corporal. Modificación de la intencionalidad del texto a partir de la modificación de su ritmo.

TÉCNICA DE LA VOZ II

Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Cuatrimestral

OBJETIVOS GENERALES

*        Contribuir a la exploración del instrumento vocal del/la alumno/a a fin de que pueda ejercer dominio sobre sus habilidades vocales y extenderlas a través del entrenamiento técnico vocal y la actividad orientada al desarrollo de su capacidad expresiva.
*        Promover la participación y el trazado de la impronta personal del/la alumno/a en la puesta en escena de textos.
*        Fomentar en l@s estudiantes la mirada sobre el trabajo propio y del otro, como práctica para enriquecer el proceso de aprendizaje.

CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERIDOS

UNIDAD I: Entrenamiento / Preparación Vocal individual

Objetivos específicos:
*        Que, durante la totalidad de la cursada, el/la alumno/a realice un entrenamiento de alta exigencia técnico vocal en virtud de lograr optimizar gradualmente su expresión oral.
*        Que el/la alumno/a elabore una preparación vocal individual acorde a sus necesidades e integre la misma al caldeamiento.

Contenidos: Preparación-entrenamiento vocal: Respiración / Relajación / Emisión / Proyección / Articulación.

UNIDAD II: La voz en acción.

Objetivos específicos:
*        Que el/la alumno/a tome conciencia de la voz como fuerza activa y transformadora.
*        Que el/la alumno/a logre poner en juego la voz en escena como acción/reacción en el marco de diversas situaciones dramáticas.

Contenidos: La acción vocal: corporización/vocalización de acciones básicas, acciones dramáticas; acción/reacción vocal.

UNIDAD III: Abordaje de textos dramáticos.

Objetivos Específicos:
*        Que el/la alumno/a logre diferenciar los aspectos escrito y oral del texto dramático, y profundice en el estudio de “las leyes del lenguaje oral” (Hedy Crilla).
*        Que el/la alumno/a explore los alcances expresivos del lenguaje hablado y pueda tejer relaciones, contraposiciones, etc. con la significación del texto.
*        Que el/la alumno/a logre realizar un análisis activo del texto, logrando una mayor organicidad en su labor de intérprete de texto dramático.
*        Que el/la alumno/a, al tomar conciencia de los lugares de indeterminación del texto, sea capaz de involucrarse y participar sin tergiversar la propuesta literaria inicial.

Contenidos:
Código escrito y oral: diferencias textuales y contextuales. Leyes del lenguaje oral: signos de puntuación, pausas y acentos. El silencio; el “silencio dinámico”. El texto en el marco de la estructura dramática. El texto como único modo de notación de un objeto translingüístico.

UNIDAD III: Integración de contenidos

Objetivos específicos:
*        Que el/la alumno/a integre los contenidos de la cátedra de Técnica de la Voz II en la improvisación/puesta en escena de monólogos y/o escenas de textos dramáticos preferentemente clásicos.
*        Que el/la alumno/a logre poner en juego las herramientas trabajadas en la cátedra para sortear los obstáculos que pudieran presentar diversos textos de predominio literario.

Contenidos:
Integración de los contenidos de las Unidades I, II y III.

CANTO I
Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Cuatrimestral

FUNDAMENTACIÓN

En base a la percepción de su esquema corporal vocal el cantante podrá regular el funcionamiento de la asociación sensitivomotriz, que engloba a todos los órganos que intervienen en la fonación. Sin duda, y de manera muy general, ocurre lo mismo que en el juego de todas las praxias, es decir, de todas las motricidades finas y complejas que concurren a la realización de un gesto o una conducta. Pero en el caso del canto, el acto a controlar es de una naturaleza muy particular, por cuanto esta compuesto de múltiples y sutiles actividades coordinadas, de las cuales muchas no son voluntariamente manejables (como son precisamente los músculos laríngeos). Tales sensibilidades variarán con la altura tonal, intensidad y timbre vocálico.
Este mejoramiento de la principal  y más exquisita herramienta del hombre se torna particularmente importante para quienes usan la voz como medio para ejercer una profesión.
La adecuada aplicación de los conocimientos que aporta esta materia permitirá al futuro docente/actor no sólo un rendimiento óptimo, sino que evitará también un desgaste prematuro de la voz o la instalación de afonía o fatiga provenientes del mal uso.

Objetivos Generales

         El canto presupone el conocimiento de aspectos fundamentales de la voz, del texto y de la música, brindando al alumno la posibilidad de conjugar los elementos técnicos adquiridos y los contenidos expresivos propios del lenguaje musical.


Objetivos específicos

         Desarrollar el esquema corporal vocal y la musicalidad como cualidad que permite a un individuo escuchar un fragmento musical, comprenderlo, memorizar sus secuencias y, eventualmente, reproducirlo con su propia voz.
La musicalidad incluye varios elementos constitutivos:
·         Sentido rítmico
·         Oído melódico
·         Oído armónico
·         Inteligencia musical
·         Memoria musical


CONTENIDOS MINIMOS

Unidad I
Anatomía y fisiología de los aparatos resonador, fonatorio y respiratorio (revisión).


Unidad II
Esquema corporal vocal. Relajación. Respiración. Emisión y resonancia. Dicción y articulación. Modulación. (Voz cantada)

Unidad III
Impostación de la voz cantada. Registro y tesitura. Pasaje vocal. Clasificación de las voces.

Unidad IV
Vocalización. Afinación. Color o Timbre. Falsete, vibrato y otros recursos expresivos.

Observación:
         El desarrollo de estos contenidos  se realizará en su totalidad a través de actividades prácticas implementando ejercicios y obras de repertorio a determinar.

Área Teórica

HISTORIA DEL TEATRO ARGENTINO Y LATINOAMERICANO

Formato Curricular: Asignatura
Año: Primero
Horas cátedras semanales: Dos
Régimen: Anual

Fundamentación:
En esta materia el alumno debe lograr una posición reflexiva y crítica frente a los elementos sustanciales que forman parte de la cultura teatral argentina y latinoamericana desde una visión integradora y una actitud valorativa frente al proceso teatral argentino y regional.
Contenidos mínimos:
La cultura aborigen latinoamericana y las formas parateatrales. El teatro colonial latinoamericano. El teatro de la independencia en Latinoamérica. El romanticismo en el teatro latinoamericano. El teatro argentino de la generación del ochenta. El grotesco. El teatro en las provincias argentinas. El teatro latinoamericano del siglo XX. Existencialismo y absurdo en el teatro argentino. La generación del ´60.

ANÁLISIS DE TEXTO

Formato Curricular: Asignatura
Año: Primero
Horas cátedras semanales: Dos
Régimen: Cuatrimestral
Fundamentación:
En esta asignatura el alumno debe lograr un reconocimiento global de las nociones estructurales del campo teatral y su comparativa; y una práctica de análisis del texto dramático en función de la representación.
Contenidos mínimos:
Tipología del conflicto. Acción. Teoría de la perspectiva aristotélica. Estructura. El ámbito escénico a partir del texto dramático. Análisis de texto en la línea de Stanislavsky; Kazan; Brocok; Buenaventura.


SEMIOLOGÍA DEL ESPECTACULO

Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Dos
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Semiología del Espectáculo tiene como finalidad facilitar al alumno una serie de herramientas teóricas y metodológicas que le permitan pensar en los diferentes sistemas de significación que intervienen en la práctica teatral. En ese sentido interesa vislumbrar los componentes que intervienen en este acto de lectura y/o práctica tanto en el texto dramático como en el texto espectacular.
La idea de la cátedra es retomar los contenidos desarrollados en Análisis de texto para situarlos como andamiaje de los universos teóricos a abordar en esta oportunidad. Al igual que en aquella materia, se busca una potenciación del perfil teórico y cultural del alumno que le permita proceder al análisis de los procesos de semiosis  de  textos dramáticos y espectaculares. Consideramos esto fundamental a la hora de pensarlo como un profesional de la actuación/docencia.
Finalmente, las lecturas teóricas que organizan la presente planificación, no están inscriptas solo desde la Semiología y su aplicación al teatro; creemos que las problemáticas analizadas por esta disciplina pueden ser ampliadas por otros campos disciplinares. En este sentido, el alumno dispondrá de múltiples miradas para pensar problemáticas de la cultura y en particular del teatro.


Objetivos:
Que el alumno logre:
·                     Descubrir los alcances teóricos de la Semiología aplicada a los estudios teatrales.
·                     Conocer la relación que se establece entre el lenguaje y la actuación con las prácticas sociales entendidas éstas como un fenómeno cultural.
·                     Desarrollar una capacidad crítica de las propuestas culturales que circulan socialmente.

CONTENIDOS

Unidad I
La semiología como disciplina. Alcances de los estudios semiológicos en el área de la cultura. La Semiología y la Semiótica. Ferdinand  Saussure. El signo lingüístico según  Saussure y L. Hjelmslev. Rasgos del signo lingüístico. Dicotomías saussureanas: lengua-habla / diacronía –sincronía / relaciones sintagmáticas-paradigmáticas.

La lectura como unidad de análisis y como concepto histórico. Alcances dados a la lectura por las escuelas estructuralistas y posestructuralistas. Método de enfoque del texto teatral según Michel Vinaver.

Unidad II
La Semiótica. Concepción del signo de Ch. Peirce. Categorización de los signos. Icono, Índice y Símbolo. Aproximación semiótica a la obra de A. Chejov.  La lectura como unidad de análisis y como concepto histórico.

Unidad III
La Semiología en el teatro. Tadeuz Kowzan.  El teatro como espacio de semiosis y/o sistemas de significación. La puesta en escena como espacio de significación. Texto dramático y puesta en escena: concepciones textuales y contextuales de uno y de otro. La semiología del teatro según Marco de Marinis, Fernando de Toro y Ubersfeld Anne.

Unidad IV
La teoría de la recepción en el teatro. El análisis contextual de la producción teatral. Aproximación semiótica a la obra de Daniel Veronese. La teoría de la recepción  y la Semiología del Teatro según Fernando de Toro.

Unidad V
 La intertextualidad como concepto y como unidad de análisis. Formas y contenidos intertextuales. La remantización.

Área Técnica:

MAQUILLAJE, CARACTERIZACIÓN, VESTUARIO y MÁSCARA

Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Cuatro
Régimen: Anual

CONTENIDOS

Unidad I: El Rostro

Breve historia del maquillaje. Rostro. Estructura óseo muscular. Conformación y tipos de rostros. Profilaxis del maquillaje.


Unidad II: El Maquillaje

Tipos de maquillajes. Elementos. Técnica de manejo. Aplicación. Líneas básicas. Leyes del claroscuro. Corrección de rasgos sobre rostro.

Unidad III: Vejez

Tratamiento de  luz y  sombras en el rostro a partir del maquillaje. Aproximación a la vejez. Envejecimiento, grados, tipos.

Unidad IV: Maquillaje Fantasía

Maquillaje fantasía. Color, tratamiento. Personajes típicos. Utilización del modelo. Composición -  Creación.

Unidad V: Vestuario

Breve historia del vestido. Formas, materiales, color. El vestuario en la puesta en escena. Herramientas de previsualización del vestuario: bocetos y confecciones a escala. El vestuario de época: investigación.

SEMINARIOS OPTATIVOS

Los seminarios optativos abordan contenidos específicos que apuntan a enriquecer la formación de los/as futuro/as s Profesores/as de Teatro. El carácter optativo atiende a favorecer un trayecto formativo en que los/as estudiantes puedan dar respuesta y/o enriquecer sus intereses producto de su tránsito por la formación y, principalmente, de la propia práctica que habrán de desarrollar en diversos contextos educativos. En el segundo año de estudios se ofrecerán los siguientes seminarios optativos:

CONSTRUCCIÓN Y MANIPULACIÓN DE TÍTERES Y OBJETOS

Formato Curricular: Seminario Optativo
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Anual

PRESENTACIÓN:
Títere es un lenguaje deconstructor – integrador de narrativas de arte. Como disciplina de convergencia con otras, toma los lenguajes teatral, literario, plástico y musical, los integra y los resignifica en un nuevo lenguaje que desarrolla la capacidad de expresión del sujeto desde múltiples dimensiones.
Desde sus orígenes,  el títere estuvo vinculado a la relación del sujeto con su entorno. Se trata de un  medio del cual se vale para ligarse al mundo exterior, para interpretar dicho mundo y también para manifestarse en él. Al decir de Jurkowski, se trata de “un objeto cuya vida no es más que una proyección de la imaginación humana”. De lo expuesto hasta aquí, hemos de colegir que el títere cumple una función simbólica, por cuanto a través del títere como símbolo el sujeto transmite mensajes, y una función social, al propiciar la relación entre un sujeto con otro a través del objeto en un determinado contexto.
En el títere se abre un campo muy rico de diversas experiencias donde cualquier individuo puede explorar, descubrir, recuperar y acceder a formas de expresión que enriquezcan su relación consigo mismo, con sus semejantes y con su entorno.
El estudiante del profesorado de teatro habrá de transitar este espacio para revalorizar, desarrollar y tomar conciencia de la propia subjetividad, potenciando su capacidad creadora y otorgando sus propios significados a la elaboración de mensajes a partir del descubrimiento y desarrollo de producciones narrativas propias de este lenguaje expresivo, comunicacional y artístico. De este modo, estará en condiciones de promover estas mismas experiencias en el trabajo con sus alumnos, por cuanto el títere deviene una herramienta con la cual el futuro docente podrá contribuir a que sus alumnos adquieran confianza en sí mismos, favoreciendo al conocimiento de su propia capacidad de creación y comunicación.


CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN
·         Sistema de Signos;   Objeto Cotidiano
·         Objeto mediador de una idea Transformación
EL TÍTERE
·         Objeto-personaje.  Formas Animadas
·         Espacio. 
·         Técnicas de manipulación.
  • Juego dramático con el objeto transformado
·         Uso dramático de la voz. Transferencia al personaje títere.
EL TÍTERE EN LA ESCENA
·         Texto (idea). Del cuento al hecho dramático
·         La puesta en escena.    
EL TÍTERE EN EL AULA
·         Estrategias de intervención en la práctica del docente a través del Títere.
·         El títere y las otras disciplinas.
 
PRODUCCIÓN DE TEXTOS TEATRALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Formato Curricular: Seminario Optativo
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN

Constatamos que tan sólo el hecho de hablar de ‘teatro’ nos trae a la memoria un tipo de paradigma que está conectado con la idea de que el teatro “es producción y recepción de una acción dispuesta en tiempo y espacio, realizada a través de un acto de comunicación lingüístico-mimético y altamente referencial”. Este concepto de teatro, que proviene de Aristóteles (siglo IV AC), le da a la lengua y al habla tal prioridad, que por siglos todos los otros elementos involucrados en la actividad teatral fueron subordinados a un acto parlante. Aun cuando siga existiendo hoy en día un concepto canónico de teatro, el teatro experimenta un aislamiento de la imitación y referencialidad y pasa a ser ‘teatralidad’, es decir, cualquier representación estético-artístico-lúdica que se realiza con el cuerpo (voz, gesto, movimiento) y a través de una vasta serie de elementos jerárquicamente iguales que ponen en relieve su carácter ritual-artístico. El término teatralidad nos impele a pensar en la construcción de nuevas y múltiples manifestaciones de lo teatral que escapan al corsé de “la obrita” que tanto se empeñan en reclamar padres, docentes y directivos para satisfacer sus propias expectativas y que actúa en desmedro del desarrollo de las capacidades expresivas de los/as niños/as y adolescentes quienes, por su parte, tienen la imperiosa necesidad de proferir sus propios “textos”. Dentro del concepto de texto teatral, la naturaleza lingüística o no lingüística de los signos producidos es secundaria y, por esta misma razón, se ofrece capaz de abarcar diversas situaciones teatrales que se escapan a la tradición aristotélica. De este modo, el seminario pretende ofrecer herramientas para la producción de textos teatrales respetuosos de sus protagonistas y que, asimismo, constituya un nuevo modo de comenzar a interpelar el teatro, especialmente, cuando hablamos del teatro en relación a la construcción de la subjetividad de niños/niñas y adolescentes.

CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERIDOS

·         Abordaje y análisis de “textos” en sentido amplio: “textos” visuales, musicales, corporales, etc.
·         La situación dramática e improvisación como puntos de partida.
·         Producción de “guiones” teatrales breves para niños/as de diferentes edades y adolescentes.
·         Adaptación textos dramáticos a las exigencias de la producción de textos teatrales en contextos educativos.

CAMPO DE LA FORMACION EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL

El espacio de las Prácticas tiene como objetivo propiciar un primer acercamiento de los estudiantes del profesorado a diversos contextos culturales, sociales e institucionales, por cuanto consideramos que "Lo educativo puede materializarse en prácticas muy diversas y, aunque la escuela es el modo dominante de comprender a la educación, reconocemos que no es el único. Así, observamos en la vida cotidiana de nuestras sociedades una multiplicidad de formas que la educación asume, las cuales, siguiendo a algunas autoras (Romero Brest, 1977; Brusilovsky, 2000), pueden ubicarse en el continuo formal/no formal/informal"[1].
Asimismo, este enfoque tiene como propósito enriquecer la formación de los estudiantes, en tanto les permitirá"… observar, describir y analizar los contextos educativos en dialogo con los saberes disciplinares. Relacionar los saberes desde los bordes, desde las fronteras en las que se entrecruzan, en función de aportar al cambio social, a la resistencia hacia el proyecto dominante y/o a dar un sentido distinto a los proyectos oficiales vigentes"[2]. Precisamente, creemos que prescindir del estudio de las prácticas en ámbitos de educación no formal, comportaría pensar que la forma escolar fija las coordenadas dentro de las cuales la educación se nos hace pensable. Ello obraría claramente en detrimento de la formación de los estudiantes, pues es nuestra intención favorecer a su comprensión de que "la escuela es producto de un proceso histórico y social de construcción de lo educativo, lo que les permitirá pensarla y trabajar en ella partiendo de lo que es pero con la mirada puesta en lo que se espera se convierta"[3], incitándolos a producir nuevas prácticas y sentidos sobre la educación en general y la formación teatral en particular , pudiéndose erigir de este modo en auténticos trabajadores intelectuales. Este diseño curricular de formación docente en teatro (o específica) apunta a obtener una preparación profesional integral que abordará tanto los componentes teatrales necesarios para la formación pedagógico-artística y el desempeño actoral, tanto en contextos escolares como en instituciones intermedias de la comunidad y la región.
ESPACIO DE LAS PRÁCTICAS I
Las prácticas educativas en diversos contextos culturales, sociales e institucionales.
Formato Curricular: Asignatura
Año: Segundo
Horas cátedras semanales: Cuatro
Régimen: Cuatrimestral

El espacio de la Práctica I tendrá lugar en el segundo cuatrimestre del primer año de formación, y se vinculara con los otros dos campos de la Formación General y del Campo de las Específicas. Esto será conveniente en virtud del carácter de los trayectos a emprender en el campo de las Prácticas I, los cuales requieren de una previa introducción en dichos espacios pues los contenidos allí abordados constituyen una primera columna sobre la cual comenzar a reflexionar sobre las prácticas educativas en teatro en diversos contextos.
Propósitos
La intención es que este espacio sea articulador entre el campo disciplinar y el específico, pudiendo lograr diversas tensiones. La modalidad de trabajo de este espacio se llevará a cabo a través de una pareja pedagógica compuesta por un/a docente del Espacio de las Prácticas I y un/a docente de Metodología de la Investigación. Apuntamos a construir un equipo de trabajo conformado tanto por el docente del área disciplinar y por el área general, junto con los profesores/as del espacio de las prácticas y metodología de la investigación que puedan acompañar el proceso del estudiante.
En este espacio se desarrollará un módulo donde se problematizará acerca de lo observado y registrado en los diversos contextos transitados y el sentido formativo del teatro.
"La formación de docentes (cualquier formación en sentido humanístico) requiere del compromiso de los sujetos con su propia construcción"[4]. Habidas cuentas de que el estudiante de profesorado ha realizado un previo recorrido extenso por los diferentes niveles del sistema educativo, esta unidad curricular tiene como objetivo "la revisión de las matrices interpretativas, de la propia historia escolar, del propio trayecto formativo, lo que resulta indispensable al concebir a la formación como autoformación"[5]. En este sentido, se torna imprescindible acompañar al estudiante en un abordaje crítico e intencional de las rutinas aprendidas configuradas como habitus, las cuales "resultan persistentes y poco permeables a los intentos de desnaturalización; de allí que se haga necesario volver intencionalmente sobre las mismas en un intento sostenido de desanudar los saberes y concepciones que ocultan, atendiendo a la construcción de prácticas fundamentadas y coherentes con una intencionalidad política transformadora"[6][6]. De este modo, se prevé que los estudiantes puedan analizar su propia biografía escolar y resignificarla en un diálogo con los contenidos abordados en las disciplinas del campo de la formación general.
Esta unidad tiene como finalidad que los alumnos realicen observaciones y análisis de prácticas educativas en diversos contextos socioculturales, guiados por el docente de práctica y los "docentes orientadores". Para ello se privilegiará la investigación desde la perspectiva etnográfica, en tanto "la etnografía como tal no se limita a conocer los eventos y describirlos sino que además pretende establecer y comprender las relaciones que se generan entre ellos"[7]. En efecto, se intenta aquí dotar de un nuevo sentido a las observaciones que actualmente realizan los estudiantes del profesorado, las cuales persiguen la elaboración de una mera descripción de las prácticas observadas, por cuanto compartimos la consideración de que "La observación es una herramienta importante para conocer la realidad social, pero también lo son las interpretaciones y reconstrucciones teóricas que quien investiga realiza del tema estudiado"[8].
Asimismo, los estudiantes habrán de incluir como perspectiva de análisis la reflexión sobre el lugar que se le confiere al cuerpo de los alumnos y maestros/profesores en diversos ámbitos educativos formales y no formales, como asimismo, la reflexión sobre la configuración del espacio donde tiene lugar el desarrollo de la actividad de teatro en virtud de hallar puntos de encuentro ,  diferencias con el aula escolar y cómo se hace teatro, de cuantas maneras puede ser hecho y por que se hace de determinado modo.
Núcleos de trabajo[9]:
CONTENIDOS MINIMOS
La escuela y el barrio como instituciones culturales.
Instituciones educativas: Configuración, dinámica y legitimidad social de las Instituciones educativas. Contratos pedagógicos, función, gestión, normas de convivencia.
Enfoques y sujetos del aprendizaje artístico y cultural en cada uno de los espacios.
El proyecto de educación artístico en cada uno de ellos.
Espacios físicos destinados a la enseñanza del arte teatral.
Modos de indagación I: observación, entrevista y otros modos de aproximación al conocimiento del campo.
Problematización y análisis de datos obtenidos por el futuro docente.
Módulo: se estructura a partir de un problema como eje temático central que proporciona unidad a sus contenidos y actividades, requiriendo de un enfoque interdisciplinario. Un módulo no se identifica con una disciplina determinada, sino que para su conformación necesita de un conjunto de conocimientos articulados, provenientes de diferentes campos de conocimiento en torno al abordaje de un determinado problema vinculado con la práctica profesional concreta.

ESPACIO DE LAS PRÁCTICAS II
LA PRÁCTICA DOCENTE -  DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR AL AULA
Formato Curricular: Asignatura
Año: Tercero
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Anual
FUNDAMENTACIÓN
Esta unidad curricular persigue como objetivo que los estudiantes del profesorado "se inserten en las instituciones escolares partiendo del análisis del contexto social y experimenten la educación en su dimensión de práctica social"[i]. A través de una introducción progresiva en la práctica en el nivel inicial y primario, los estudiantes -guiados por el profesor de la práctica y el docente orientador- emprenderán un trayecto en que la práctica estará indisolublemente unida a la reflexión individual y colectiva sobre la misma. En efecto, "En este diálogo sobre la propia experiencia de enseñar, las experiencias de otros, la vida cotidiana en las aulas y las teorías de la educación, es posible configurar una experiencia que contribuya a consolidar la democratización de la formación docente en particular y la escuela en general"[ii].
PRIMER CUATRIMESTRE
Modalidad: De desarrollo cuatrimestral en el ámbito de las escuelas/ espacios asociados.
En este espacio curricular, los estudiantes realizarán una primera aproximación a la práctica en los niveles inicial y primario que constará en un primer momento de observaciones y análisis de las mismas, para luego realizar sus primeras intervenciones en el aula bajo la modalidad de ayudantías/asistencias a profesores, pasantías, coordinación de actividades breves en el aula, u otros.
NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS
Situación de enseñanza del teatro en el nivel inicial y primario. Observación y análisis de la dinámica áulica.
Paradigmas de niñez. El niño como sujeto de derechos. El trabajo en red. Otras instituciones que atienden a la infancia [iii].
Actitud lúdica, aprendizaje y comunicación teatral.
Juego y producción de materiales.
Modalidad: Taller de desarrollo cuatrimestral en el ámbito de la Escuela Superior de Bellas Artes   (2 horas cátedra)

Esta unidad curricular se constituye en un espacio de análisis y reflexión acerca de las propias prácticas de los estudiantes. Conforme a ello, se prevé poder contar con registros audiovisuales de las prácticas u otras herramientas que permitan una lectura del desempeño del estudiante en el aula.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Modalidad: De desarrollo cuatrimestral en el ámbito de las escuelas/ espacios asociados.
Residencia en nivel inicial y primario.
Modalidad: Taller de desarrollo cuatrimestral en el ámbito de la Escuela Superior de Bellas Artes.
Esta unidad curricular constituye la continuación del espacio de análisis y reflexión acerca de las propias prácticas de los estudiantes.

JUEGO DRAMATICO - TECNICAS DE INTERPRETACIÓN y REPRESENTACIÓN I

Formato Curricular: Asignatura
Año: Tercero
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN 
En estos  talleres de juego  dramático y técnicas de interpretación y representación I y II, la intención es que el/la futur@s docentes puedan poner en tensión las categorías de juego dramático y técnicas de representación, tanto para el nivel inicial y primario como para el nivel medio. Entendiendo que en este espacio no se trabajará la técnica teatral, sino que el…“El lenguaje del teatro es aquí un medio al servicio del desarrollo individual y colectivo. Sin escenario ni espectadores, busca su satisfacción en la actividad misma, en la calidad educativa del proceso, y prescinde del valor artístico del producto. Lo fundamental es la exploración y el placer compartido mediante el juego, el desenvolvimiento expresivo y creador de cada niño/a y su participación física, emocional y lúdica en el seno de un grupo (Tejerina, 1994 y 1997).”  Este abordaje del juego teatral y las técnicas de interpretación y representación responderá a la progresión de contenidos propuesta en función del trabajar con niñ@s y adolescentes, proponiéndonos explorar las diversas posibilidades expresivas y creativas que poseen tanto l@s niñ@s como l@s adolescentes. Proponemos incluir en este espacio el lenguaje corporal, verbal, el juego simbólico tanto individual como colectivo. No podemos dejar de mencionar la articulación que van a tener estos talleres tanto con la Didáctica del teatro y la expresión corporal, como con el Espacio de las  prácticas III y IV y Sujeto de la educación I y II.
NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS
El juego dramático en el nivel inicial y primario.
Juegos de representación e imitación.
Juego dramático técnicas de interpretación y representación diversos enfoques y abordajes en el nivel inicial y primario.
Cuerpo, voz, espacio y movimiento.
 La improvisación y otras técnicas
Construcción de espacios.
La creación colectiva
Textos: diversos abordajes
Diversos lenguajes en la creación dramática
Proceso creativo
DIDÁCTICA DEL TEATRO Y LA EXPRESIÓN CORPORAL I

Formato Curricular: Asignatura
Año: Tercero
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Anual


FUNDAMENTACIÓN
«La revisión del pasado se muestra como una vía muy fructífera para la comprensión del presente, pues en la historia de la cultura –en la que se inserta la historia de la educación y del currículum se suceden movimientos y modelos que tratan de superar, casi siempre por reacción, lo que dejan atrás.» (Núñez, P. 2000, 184).
Los procesos de enseñanza de teatro que reconocen los sujetos de su acción educativa como sujetos productores de cultura, apuestan a jerarquizar la formación de estos sujetos como productores de valores y significados culturales e invitan el dialogo entre diferentes formas culturales como parte de un amplio proceso de intercambio que compromete diferentes niveles de percepción de la realidad cotidiana, local y de la mas inmediata a la mas amplia y aparentemente distante.
Posición que contrapone a la asimilación pasiva de proyectos estéticos hegemónicos, una acción de enseñanza teatral de esta naturaleza apunta al desarrollo de un pensamiento crítico indispensable para la producción de criterios para seleccionar  y estar atento a la cultura denominada dominante  y sus diferentes vertientes.
En este espacio debemos elaborar marcos conceptuales que contribuyan a acceder al teatro como área de conocimiento, y también como motor de cambio, al considerar al teatro como un bien cultural que precisa estar presente de todas las formas disponibles. Entonces en la elaboración de esta propuesta se formula la mirada dialéctica, al teatro como producción artística y como proceso de formación y enseñanza, posición que paulatinamente fue convirtiéndose en el objetivo central para desarrollar la propuesta del campo de formación especifica y del campo de la formación profesional de los profesores de teatro. También sostenemos la concepción del hecho teatral como una producción en proceso y que se genera a partir de diferentes relaciones entre la representación escénica y aquellos que actúan en su producción incluyendo también al espectador. Mirar el teatro como proceso, nos obliga a comprenderlo como una construcción colectiva en la cual se comprometen diferentes actos de conocimiento, y que se debe garantizar la construcción de espacios en donde se articulen concepciones de teatro y sus respectivas prácticas. 
Los diversos espacios que se proponen en este nuevo diseño curricular para el Profesorado de Teatro apuntan a:
  • Realizar  aportes a la comprensión de la realidad y de las prácticas educativas.
  • Vincular teoría y práctica para volver a mirar lo realizado desde un análisis crítico.
  • Reflexionar sobre este nuevo diseño como un guión conjetural (S. Barco 1)
  • Enseñar lo disciplinar pensándolo para ser enseñado. (Articulación de saberes de la formación general y específica)
  • Asumir la conducción de grupos en el ámbito de la educación formal y no formal entre otros.
  • Brindar herramientas conceptuales y prácticas de los lenguajes Teatral y Corporal, para intervenir con fundamento y criterios propios en múltiples contextos, especialmente en la institución escolar, en el campo de la niñez.  
  • Tomar los contenidos de la didáctica específica como objeto de conocimiento y problematización  relacionándolo con los otros campos.
  • Vincular este espacio con el campo de las prácticas a los efectos de relacionar las mismas con los valores que sustentan la tarea docente y la elección de estrategias de abordaje metodológicos.
  • Promover una actitud dialógica entre el estudiante de la carrera y su realidad, reconociéndose en su acción educativa como sujetos productores de cultura, de valores y significados culturales.
  • Apuntar al desarrollo de un pensamiento crítico indispensable para el análisis de las manifestaciones culturales de su tiempo, y generar una participación activa con voces propias.  

NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS

Didáctica del Juego dramático y la expresión corporal  (estructura, finalidades, desarrollo, evolución).
Teorías del Juego. Juego, Aprendizaje y niños: Lenguaje simbólico y representación desde los aportes de Piaget y Vigostki.  Herramientas y soportes técnicos.
Organización y construcción de materiales para la enseñanza del juego dramático.
La Expresión Corporal en la escuela. Contenidos. El desarrollo de las capacidades  motrices en la educación infantil.
Cuerpo, voz espacio y movimiento. Lo colectivo: vínculo y  roles
El juego dramático y los elementos de Que, donde y cuando sucede la acción. El hacer de cuenta y el cuerpo expresivo.
La planificación como hipótesis de trabajo. Tipos y diseños según  el nivel.

SUJETOS DE LA EDUCACION I

Formato Curricular: Asignatura
Año: Tercero
Horas cátedras semanales:   Cuatro
Régimen: Anual

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

En el proceso de construcción del nombre para la disciplina nos ha preocupado que la designación se correspondiera con los avances científicos y con las configuraciones epistemológicas actuales.
Analizando planes para la formación docente advertimos que las cuestiones relativas a la subjetividad se hallan incluidas como una de los conocimientos relativos a: Psicología Evolutiva., Psicología del desarrollo, Psicología de la Educación, Psicología del aprendizaje, pero donde los enfoques nada expresan del transito realizado por los estudios actuales de la subjetividad, los que exceden el campo de la Psicología.
Es necesario posicionar desde que paradigmas históricos fueron construidos los campos de análisis en que se dividió a la Psicología, desde sus origines y que ha perdurado de lo fundante.
En principio, es necesario considerar que la Psicología científica enlaza con cierto ideario de la Modernidad al adscribir  a la noción de que a determinados procesos corresponden determinados productos. En todo contexto de enseñanza aprendizaje se consideraba indispensable marcar regularidades y homogeneidades sociales, especialmente, la mirada reguladora se ponía en los niños, considerando que cuanto mas pequeño se los adentrara en las normas, mediante sistemas de vigilancia y castigo mejores ciudadanos serian. Al respecto Lewkowicz plantea que la Infancia es la institución creada en la Modernidad junto a la Familia nuclear tradición al, la escuela y la iglesia todas ellas reguladas por un Estado protector y una idea de nación en la que cuerpos, pensamientos y discursos fueran disciplinados para el bien común y el ejercicio de la ciudadanía. En este ideario la ‘psicología produjo saberes  que plantearon la posibilidad  de dividir en su mas mínima expresión la evolución humana, novedades que tomadas desde el campo de la educación colaboraron en la fragmentación de lo humano y en el establecimiento de etapas de desarrollo y pautas de conducta con carácter prescripto y hegemónico. Las descripciones que se realizaron en el plano de la psicología, pasaron a los discursos cotidianos como prescripciones relativas a “un niño debe ser así, en esta etapa”, “A tal  edad corresponde tal pauta de conducta.
Evolución y desarrollo son dos conceptos empapados de idearios de modernidad, que provocaban miradas desde un orden y un progreso paulatino para llegar a se hombre, como un genérico en el que se ha englobado a niñas, niños  y mujeres, omitiendo lo infantil y las cuestiones de genero. “Los niños son el futuro” “los niños son el mañana”
“El mundo será de ellos, “la adolescencia es una moratoria social”, la adultez es la edad de la razón”, entre otras afirmaciones que persisten en impregnar las representaciones que construyen los recién llegados a la sociedad, para perpetuarse, ocultando que ya se es sujeta/o de derecho, ya se es ciudadana/o y que hay fragilidades en el mundo de la adultez en función de las repercusiones del neoliberalismo.
Pensar la producción de subjetividades en los actuales contextos socioculturales lleva a considerar que el “enfance, el cachorro humano deviene sujeta y sujeto social cuando otro lo inscribe culturalmente a través del lenguaje, desde la interpretación de sentidos, las nominaciones,  simbolizaciones y las legalidades.
Adentrarse a la cultura implica la renuncia a ciertos deseos para subjetivarse y constituir identidades.
En el campo cultural y educativo, el trabajo docente y  la labor artística teatral requieren del conocimiento de las características de los grupos de aprendizaje y de trabajo , de sus dinámicas. Características y conflictos, así como conocer acerca de las modalidades de coordinación.
Los grupos no están dados por el simple agrupamientos de personas, requiere procesos de construcción colectivos como practicas colaborativas, en determinados contextos socioculturales.
La coordinación de grupos de niños, adolescentes, adultos y ancianos participa de algunas condiciones generales pero que adquiere peculiares tramas a considerar.
El contexto de producción del grupo enlaza con la construcción histórica social de la comunidad en la que se inserta. El tiempo y el espacio son variables que enlazan a las subjetividades, intersubjetividades y corporeidades estableciendo notas identitarias, aproximaciones, distancias y discursividades.
Desde la perspectiva de este cursado ha de visualizarse al grupo como el referente básico de la constitución de subjetividades, como lazo para la creación colectiva y sostén cooperativo de las prácticas de enseñanza y aprendizaje teatral.
El enfoque del cursado  debe posibilitar la reflexión sobre el lugar de los registros discursivos, gestuales, corporales en sus fracturas y disidencias, los modos en que operan en la tarea y en la puesta en practica de los proyectos colectivos en teatro.
El sistema educativo constituye el campo social en que se concretiza la inscripción cultural, pero no es el único. El lugar que hoy ocupan los medios de comunicación y los espacios de circulación de niñas y niños los inscribe igualmente en la cultura formateando los cuerpos, regulando pensamiento y discursos.
Trabajar en educación formal implica considerar que cada estudiante  se ha constituido subjetivamente desde determinadas concepciones de aprendizaje que han entramado en representaciones colectivas de los docente, posicionando epistemológicamente en el conductismo, la epistemología genética, la teoría socio historia, derivando en formación de hábitos como seres biológico-orgánicos o en sujetas/os que transforman la sociedad y las condiciones de producción de conocimientos.
Tomar las temáticas de la inteligencia, el aprendizaje de normas sociales y la sexualidad pero también otras que las múltiples violencias en la cultura, los procesos estigmatizantes.
El enfoque general del cursado se sustenta en el paradigma histórico, social y cultural y en las perspectivas críticas a las teorías criticas. Esta opción epistemológica considera a la subjetividad en contextos socioculturales, anclados en historicidades significantes y en la crítica a los enfoques genéricos que han omitido o mantenido el status quo ante las desigualdades sociales, las diversidades, y la multiculturalidad.
Los conocimientos se hallan vinculados a las practicas, por  comprender que. el doble posicionamientos de alumnas/os/os que se forman como formadoras/es de otras sujetas/os sociales. Hay una constitución subjetiva de quien se forma docente que trabaja con diferentes grupos etáreos y, en ese reconocimiento de la otredad se da una mirada de la mismidad, en la práctica de enseñar y aprender conocimientos relativos al arte dramático

PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS

Enfoque:   Paradigma sociohistórico cultural.
                 Perspectiva crítica de las teorías críticas
Ejes;
I-           Constitución de subjetividades en una doble vertiente:

  • Constitución de identidades laborales docentes;
  • Constitución subjetiva  del sujeto que aprende,
  • desde una perspectiva de género.

II- Los nudos problemáticos de la enseñanza del teatro y los aportes de la psicología:
§  La posición docente como otro en la constitución psíquica de niñas/os y adolescentes
§  constitución subjetiva de la corporeidad
§  la práctica social del juego,
§  la imaginación y la creatividad
§  constitución de los grupos de trabajo
§  las problemáticas que se plantean en las poblaciones etáreas que concurren al nivel inicial, a la enseñanza básica, secundaria, a las instituciones educativas que abordan las discapacidades y, también en aquellas instituciones no formales, dependientes  de sindicatos y organizaciones intermedias en sus practicas educativas con adultas/os y ancianas/os.

 Campos de análisis:
El vasto campo de la SUBJETIVIDAD E INTERSUBJETIVIDAD en CONTEXTOS VARIADOS, es conveniente atravesar la trama de conocimientos desde las diferentes teorías en la construcción de los siguientes campos:
Ø  aprendizaje
Ø  educación
Ø  desarrollo (personalidad, inteligencia, moral, psicosexual, psicomotriz)

CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERIDOS

La lógica de la selección de los contenidos se basa en articular lecturas actuales relativas a las infancias, las interacciones con las/os adultas/os y los contextos educativos. Se focaliza en la incidencia de las representaciones sociales colectivas en las subjetividades en  el trabajo docente.
A-  Enfoque psicosocial
-Representaciones sociales de: infancias, familias, escuela, género, pobreza, cuerpo, discapacidad, etc.
-lugar de los medios de comunicación en la formación y reproducción de representaciones sociales
-Niñas/os y adolescentes: desde el posicionamiento como objetos de derecho (desobjetivación)  a sujetos de derecho (subjetivación).
-Marcos legales y jurídicos que regulan los derechos de la infancia y los deberes de adultos/as en tensión con las infancias actuales.
-Caída de la institución infancia, familia y escuela según se las concibió en la modernidad
-La construcción social de las normalidades y las anormalidades
-Procesos de estigmatización social y su vinculación con las violencias
-Interpretaciones psicosociales de las violencias en las escuelas
-Violencia ética
-Diversidad e interculturalidad en los grupos sociales.
B-  Teoría psicoanalítica: Sujeto de deseo
      La constitución psíquica de la niña y el niño. Lugar del otro (función materna, paterna y del campo social).
     Constitución subjetiva de: Organismo, cuerpo, inteligencia y deseo en el aprender.
     Violencia primaria y secundaria.
     Constituciones psicosexuales. Los discursos; médico, biológico, religioso, escolar. Posicionamientos éticos, epistemológicos y políticos de diferentes grupos identitarios sexuales.
     El odio y la agresividad constitutivos del psiquismo y en todo acto creativo.
De la agresividad a la agresión al Otro. La violencia en la escuela. Las violencias como síntoma.
Arte y psicoanálisis.
c. Enfoques relativos al trabajo docente y al “malestar docente”
    Perspectivas teóricas.
    “Malestar sobrante” en el trabajo con niñas y niños
     Problemáticas psicosociales y físicas asociadas al malestar docente
     Estrategias de prevención                          
SEMINARIO TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL I

Formato Curricular: Seminario Taller
Año: Tercero
Horas cátedras semanales: Cuatro
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN

Esta disciplina artística, es parte del vivir de todo ser humano «es un lenguaje que utiliza al cuerpo como medio, como instrumento de representación, expresión, comunicación y creación»  (Stokoe, 1990; Harf, 1986; Jaritonsky, 1978).
Entendiendo que el aprendizaje de los lenguajes artísticos contribuye a alcanzar competencias complejas que permiten desarrollar la capacidad de abstracción, la construcción de un pensamiento crítico y divergente, la apropiación de significados y valores culturales y la  interpretación de mensajes significativos; se propone  en la formación docente este seminario en el que se prioriza como objetivo central el desarrollo de un lenguaje corporal propio, que pretende la búsqueda de respuestas personales de movimiento impulsadas desde procedimientos de exploración y producción.
Es necesario que el adulto en formación/futuro docente conozca la Teoría en que fundamenta su práctica; que vivencie cinéticamente su propio cuerpo a través de diferentes movimientos, para poder reconocer sus posibilidades y limitaciones. Esto se traducirá en el logro de una mayor «creatividad» en el desarrollo de sus actividades cotidianas, lo que lo llevará a una mejor «comunicación corporal» que le permitirá la adquisición de un verdadero “lenguaje estético”, enriquecerá su formación de manera integral preparándolo para llegar de otra manera a sus estudiantes y contribuirá a la configuración del rol.
En el plano educativo, no podemos dejar de ver al estudiante como un ser que posee un cuerpo expresivo y comunicativo y es con ese cuerpo con el que concurre a la institución escolar. «Su cuerpo es él mismo, todo lo que se refiere a él como persona, su actividad psíquica, su sensibilidad, sus afectos, su motricidad, su creatividad y su necesidad de comunicación» (Stokoe, 1990).
El proceso de aprendizaje de los alumnos se dará, entonces, a partir de su bagaje sensomotríz, de la  profundización de su esquema corporal y del desarrollo psicomotor, intelectual y afectivo.
 Por lo expuesto se espera que los estudiantes del profesorado de teatro sean capaces de:
  • Analizar el Lenguaje Corporal como forma de expresión y comunicación.
  • Relacionarlo con otras formas de expresión y comprobar el papel que desempeña dentro de la Educación.
OBJETIVOS
- Abordar el Conocimiento de la estructura corporal. Observación y registro del propio cuerpo  en la práctica educativa.
- Trabajar en la educación del movimiento del estudiante, sensibilizando y movilizando su instrumento expresivo.
-  Ejercitarse en el abordaje de diversos elementos disparadores de la imaginación y la creatividad.
- Utilización del gesto y el movimiento para la expresión, la representación y la comunicación.
-  Crear un clima que propicie vínculos de confianza, respeto y libertad.
-  Adecuación del ámbito de trabajo áulico.

CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERIDOS


Educación del movimiento – Sensibilización – Movilización Funcional.
 Tiempo – Espacio – Energía.
 Ritmo – Planos - Niveles
Acciones básicas.
Sonido y movimiento. La palabra y el cuerpo.
El proceso creativo.
Proceso de comunicación. Niveles – Abordajes del cuerpo como instrumento de expresión y comunicación.
Recursos – Integraciones de lenguajes

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Formato Curricular: Asignatura
Año: Tercero
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN

El desarrollo de este módulo propone el abordaje de una historia de la educación artística atravesado por la complejidad socio histórica de este campo de conocimiento. No nos convoca una historia fáctica, sino la comprensión del hoy condicionada por los valores y creencias que promovieron desde su origen la enseñanza del arte en la institución escuela; tensionando las tendencias dominantes de los distintos momentos y sus movimientos contrahegemónicos. La intención es tratar el arte y su inserción en la escuela, abordándolo desde el multiculturalismo, la modernidad y la teoría cultural, pudiendo complejizar estos paradigmas con las diversas concepciones del curriculum, sus momentos históricos y la “necesidad”, de incluir el arte en ellos. Entender también los sistemas de control de los que no es ajena la educación artística.

NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS

La educación Artística, su función epistemológica
La Educación Artística, sistemas de control
La educación Artística, diversos modelos de enseñanza
Distintos marcos teóricos para el abordaje de la historia de la educación artística
Prácticas educativas-artísticas de la época clásica
El origen de la educación artística en occidente
El proceso de institucionalización de la educación artística en la modernidad
La educación artística en el contexto actual: diversos sentidos, funciones, lógicas y mandatos
La micropolítica escolar y la enseñanza del arte

RÍTMICA Y LENGUAJE MUSICAL

Formato Curricular: Asignatura
Año: Tercero
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Anual
“…el ritmo de la puesta en escena en su conjunto…nos obliga a distinguir los ritmos parciales de cada sistema significante.”
 “El ritmo general… (resultado de la combinación de estos ritmos parciales), se convierte en aquello que organiza a los cuerpos hablantes que se desplazan por el tiempo y el espacio de una escena”       Patrice Pavis

FUNDAMENTACIÓN

La agrupación es un fenómeno que sucede entre los acontecimientos que componen la corriente de sucesos perteneciente a cada sistema significante, como lo llama Pavis. Algunos acontecimientos tienen una relación jerárquica superior a otros, de manera que los de nivel inferior están subordinados a los primeros. Las razones del agrupamiento y la lógica del establecimiento de estas jerarquías son propias de cada disciplina; en música las funciones armónicas, en literatura el significado de las palabras, en danza la gravedad, en teatro las salidas y entradas de los actores, en iluminación la oscuridad, son ejemplos bastante sencillos y obvios de los factores que unen o separan acontecimientos. El agrupamiento es generador de nuevas formas, ya que organiza los acontecimientos primeramente en sentido horizontal, creando una nueva serie de sucesos constituida por las agrupaciones de los primeros acontecimientos.
Los niveles de organización son la consecuencia de esta última característica del agrupamiento, la cual genera una configuración formal en sentido vertical en niveles paralelos, que están en una relación de "materia y forma", o sea las formas de un nivel son la materia de las formas de un nivel superior, hasta llegar a uno que abarque toda la cadena de sucesos. Nótese que la aparición de estas capas sucede incluso en una cadena de acontecimientos lineal, como un texto, una melodía o una serie de movimientos de un bailarín.
La influencia recíproca sucede porque al comienzo de la cadena de sucesos los acontecimientos sobresalientes determinan las características de las pautas temporales, pero más adelante estas adquieren una cierta independencia, por lo cual influyen sobre los acontecimientos posteriores y la forma que toman sus agrupaciones. Esta situación se presenta muy diferente para el intérprete que para el espectador, ya que el primero debe generar con su acción las cualidades temporales, antes de comenzar su interpretación, en cambio el espectador debe estructurar lo que percibe para a partir de allí construir su propia experiencia del tiempo.
Todo esto sucede en cada discurso en que se produzca el fenómeno del ritmo. Podemos pensar que la clave para comprender la conformación del ritmo general de la obra es la misma que genera los niveles de organización en cada disciplina. O sea que como la lógica de la conformación del discurso rítmico es la misma independientemente de la disciplina en que aparezca, combinar el ritmo musical con el del texto, las luces, la marcación actoral o cualquier otro suceso escénico es análogo al modo en que un compositor de música polifónica combina los distintos ritmos de las voces de tal manera que genere un ritmo total eficaz.
Vemos entonces en qué medida el ritmo está presente en la obra en su totalidad, pero también en los distintos lenguajes que emplea, de qué manera se articula en el ritmo general de la obra, y cómo contribuye la experiencia del ritmo a la creación de sentido.
En esta misma dirección Doris Humphrey, (1959), postula una raíz orgánica del ritmo y sus formas de organización: hay “cuatro fuentes de organización rítmica. En primer término, el aparato de la respiración, el canto y el habla, que da origen al fraseo y al ritmo de la frase. Vienen luego los ritmos en parte inconscientes de las funciones orgánicas: el latido del corazón, la perístole, la contracción y distensión de los músculos, las ondas de sensación a través de las terminaciones nerviosas. También el mecanismo propulsor, las piernas, que el hombre descubrió como puntos de apoyo sucesivos que le permitían desplazarse en el espacio, le proporcionaron goce consciente de la medida al trasladar el peso. Por último tenemos el ritmo emocional; el arrebato y la declinación del sentimiento, con acentos que no solo ofrecen fuertes pautas rítmicas, sino que nos sirven de base para juzgar los ritmos emocionales de los demás.”
Dalcroze señala “Si consideramos el arte de los movimientos en el teatro, nos damos cuenta que en cuanto el artista, bailarín o actor busca ordenar arbitrariamente y artificialmente sus gestos, vemos que su actuación pierde espontaneidad rítmica. El orden métrico debe saber respetar los impulsos rítmicos” Cada trabajo posee entonces un ritmo propio y único, constituido por la estructura de sus secciones... Este Ritmo General en cada obra crea un lazo con la atención, la despierta, la deja reposar, la vuelve a activar, la sorprende, o puede ser insoportablemente tediosa. Lo interesante es que ése lazo es el único punto de contacto con una posible actitud “activa” en el espectador.
Las problemáticas compositivas tanto de la música como del teatro producen convergencias significativas en el uso de los recursos del ritmo. Si bien los medios de realización difieren ya que difiere la materia de cada disciplina, sus procedimientos están muy relacionados y tienen objetivos similares

Propósitos
Sincronizar una sucesión de acciones motoras con una secuencia de sonidos requiere poner en marcha un sistema de anticipación que permita adelantar y programar la distribución a realizar en el tiempo. Para ello el alumno –futuro docente-  necesita inferir del fragmento o discurso en desarrollo el modo en que los elementos de la secuencia se suceden y agrupan en el tiempo. Esta ejecución compleja pone en juego el ingreso de información (input), su registro, el despliegue de la acción (output), y el control inmediato en función de la retroalimentación recibida (feedback).
El conocimiento inmediato de los resultados de la acción (feedback) posibilita el mejoramiento de la acción posterior. Este mecanismo depende de un control interno en continua actividad; si el estudiante no toma conciencia de la asincronía el feedback no tiene lugar y la ejecución desfasada continúa.
Los procesos desplegados pueden describirse como
  • atención, alerta al estímulo externo
  • selección, filtro de los indicadores temporales pertinentes
  • almacenamiento, conservación en la memoria de corto plazo;
  • repetición, ensayo iterativo de la secuencia;
  • cambio, de una forma de representación a otra;
  • ejecución, traducida en un gesto motor;
  • monitoreo, de la propia ejecución.
Orientados a
  • Sensibilizar al alumno en relación al carácter rítmico de los fenómenos de la  vida en general y de las artes en particular, mas puntualmente en relación al  menester teatral.
  • Propiciar la búsqueda de un terreno común entre las diferentes artes que confluyen en el hecho teatral.
  • Estimular el desarrollo de la potencialidad creativa.
  • Promover la sensibilidad del alumno respecto al carácter rítmico de los procesos del propio cuerpo a través de determinadas técnicas de trabajo.
  • Lograr que el alumno pueda representar esquemas comprensibles de la fenomenología rítmica que percibe y/o produce, valiéndose de la notación tradicional y de códigos propios.
  • Inducir la transferencia del sentido rítmico y métrico adquirido al trabajo escénico.
  • Realizar juegos y ejercicios rítmicos empleando el propio cuerpo: individualmente, por parejas, colectivamente, desarrollando sus capacidades.
  • Integrar e interrelacionar de forma sistemática los contenidos de esta asignatura con el resto de las materias.

CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERIDOS

Concepto y origen de la palabra Música. Su relación con lo poético. Concepto de Ritmo según diferentes autores. Significado de la palabra Ritmo. El ritmo y la Música. Su Lenguaje y representación. Análisis de los elementos musicales. Capacidades perceptivas. Escucha activa. Capacidades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas. Comunicación y representación.
Identificación de géneros comunes y propios de diferentes culturas.
Sincronización. Estudio del movimiento en relación con el tiempo y el espacio. Desarrollo del sentido rítmico y métrico en función del trabajo escénico. Elementos básicos de la percepción rítmica (pulso, acento, tempo y compás).
El ritmo y el movimiento. Fórmulas rítmicas básicas.
Improvisación a partir de pautas rítmicas. Encadenamiento de gestos. Oposiciones y contrastes. Climas rítmicos. Representación gráfica-analógica.
El ritmo y la palabra. La palabra en movimiento: Recursos “rítmicos” del lenguaje: onomatopeya, trabalenguas, jitanjáforas, sonsonetes. Fraseo. Recreación y producción del ritmo a partir de la palabra. Musicalización de la palabra. Búsqueda de fenómenos rítmicos y sus efectos en la oratoria contemporánea. El ritmo de la palabra en otras manifestaciones literarias. Exploración del ritmo en un fenómeno narrativo. Análisis del “ritmo” discursivo en algunos ejemplos de la dramaturgia contemporánea.
El movimiento en la Educación Musical El movimiento como medio de expresión y comunicación. Componentes del movimiento.  Movimiento musical. Estímulos para su expresión. Representación corporal de elementos musicales. Movimiento creativo. La improvisación. Práctica y creación de diseños espaciales.

LENGUAS EXTRANJERAS INGLÉS/FRANCÉS NIVEL I Y II

Formato Curricular: Asignatura
Año: Tercero y Cuarto
Horas cátedras semanales: Tres en tercero / tres en cuarto
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN

A lo largo de estos últimos años los estudiantes de la carrera en Arte Dramático han cursado la materia” Lenguas Extranjeras “, en forma conjunta y compartida con los estudiantes de Artes Visuales. Tanto docentes como estudiantes hemos transitado una realidad conflictiva que demanda una urgente enmienda, por tratarse de contenidos y campos específicos que encada carrera demandan dedicación exclusiva..
Reiteradamente se ha solicitado al CPE de Neuquén la creación de horas cátedra de Lenguas Extranjeras destinadas para la carrera en Arte Dramático con el objeto de que se contemplen las necesidades específicas del campo teatral, diferentes a las de Artes Visuales. Esto también está legitimado por la demanda de los estudiantes de estas carreras que requieren trabajar con contenidos propios de teatro y se resisten a trabajar con contenidos de otras carreras.
El hombre en su afán de comunicarse ha buscado medios que le permitan establecer comunicación con otros hombres en forma diacrónica y sincrónica a lo largo de la historia.
En la actualidad son múltiples los medios de acceso a distintos tipos de discursos lo que nos permite casi en forma simultánea e inmediata comunicarnos con centros de estudios, editoriales, producciones artísticas, investigadores, artistas, científicos de todo el mundo y a su vez acceder a todo tipo de material bibliográfico escritos en sus lenguas originales, por lo que se hace necesario no solo conocer  la propia lengua materna, sino también una segunda y/ o tercera. Gran parte de los descubrimientos científicos y estudios especializados en diferentes disciplinas están publicados en inglés, y francés. Muchos de ellos aun no han sido y tal vez nunca sean traducidos a otras lenguas, por lo que el acceso a una mayor diversidad de estas producciones o constructos culturales queda muy restringido si solo se conoce la lengua materna, el castellano.
A fin de que los egresados de la carrera en Arte Dramático continúen enriqueciendo su formación y su práctica tanto docente como artística en forma permanente, es necesario que desarrollen sus capacidades cognitivas-comunicativas lingüísticas en una segunda y/o tercera lengua que les posibilite ampliar su campo de acceso a diferentes tipos de  producciones discursivas en sus lenguas originales y poder realizar  estudios e investigaciones en forma permanente, interactuar y comunicarse con profesionales y artistas de otros lugares del mundo a través del tiempo.
Nuestro objetivo es presentar un modelo de enseñanza de inglés y /o francés que apunta a lograr en nuestros estudiantes, futuros docentes-artistas, un 'lector eficiente', entendiendo por tal tipo de lector, un sujeto que es capaz de comprender el mensaje del texto, pero que principalmente se puede posicionar frente al autor del mismo con sus propias ideas, estableciendo una verdadera relación dialógica con el texto escrito en lengua extranjera.
El abordaje que se propone para la carrera de Profesorado en Arte Dramático basado en una sola de las cuatro habilidades, la lecto-comprensión, permite que todos los estudiantes  se involucren simultáneamente en la lectura de textos, y que adicionalmente desarrollen habilidades lectoras que se articulan mejor con el eje transversal de toda la carrera, relacionado con la capacidad de realizar una lectura crítica de textos, lo que le posibilitará una continua actualización  mediante el acceso a discursos escritos en la lengua original sin tener que limitarse a esperar a su traducción en lengua materna para poder comprenderlos.
Definiremos a continuación algunos de los términos con los que caracterizamos nuestro abordaje. Se entiende por ‘lector eficiente’ un lector que cuente con los elementos lingüísticos necesarios para estar en condiciones de realizar una ‘lectura comprensiva’ de cualquier texto en el idioma-meta, cualquiera sea su extensión, grado de complejidad, área semántica y organización textual. Se entiende por ‘lectura comprensiva’ la capacidad de interactuar con el texto, aportando la información previa con la cual se cuenta sobre el tema, activar tal información previa en el momento de la lectura como actividad pre-lectora, incorporar la información nueva que aporta la lectura del texto en forma de toma de posición (disenso, consenso, duda, interrogación, necesidad de ampliar o eventualmente corregir, contrastar y demás), relacionar lo leído con lecturas anteriores de otros autores, buscar nuevos textos que agreguen información cuando ésta resulte incompleta o insatisfactoria. El lector eficiente al cual aspiran los cursos de inglés, es también un lector crítico ya que no lee pasivamente. Las actividades lectoras que desarrollarán los estudiantes se consideran – dentro de la noción dialógica del lenguaje que da sustento teórico a este proyecto - tanto pasivas como activas, tanto receptivas como productivas. Dentro de este marco teórico, preferimos hablar de estrategias lectoras, en lugar de habilidades, porque consideramos a la lectura como un proceso unitario, no como un producto acabado que será receptado como tal por los estudiantes lectores.
Una de las premisas básicas más importantes del diseño de estos cursos es la de graduar solamente la ejercitación que se solicita a los estudiantes, pero no el tipo de textos; esto quiere decir que desde los comienzos del curso de dos niveles los estudiantes están en contacto con lo que llamamos ‘material auténtico’.
Los textos no se someten a selección alguna por su complejidad sino en función de las necesidades docentes y de la necesaria variedad de temas que se trata de cubrir. Si se considera que “la relación entre un texto y su discurso es intrínseca ya que el texto es la construcción teórica abstracta que subyace al discurso, o sea un constructo estructurador de la sustancia lingüística del mismo” (van Dijk, 1980),al hacer la selección de textos es fundamental seguir un criterio de elección de determinados tipos de discursos y tener en cuenta las categorías gramaticales y semánticas presentes en los soportes de macroestructura y superestructura textual que los componen. Se entiende por superestructura de un texto “la unidad global o matriz que lo caracteriza independientemente de su contenido. Esta determina el orden de las partes y configura un esquema al que el texto se adapta. Mientras que las superestructuras son de naturaleza esquemática, las macroestructuras son semánticas; esto quiere decir que los significados y referencias que las integran y el tipo de relaciones que ellas contraen definen su propia existencia” (Van Dijk, 1980).
Un enfoque de la gramática orientado desde el discurso requiere poner énfasis en contextos mayores que la oración, además de evaluar las prioridades de lo que se debe enseñar respecto a aspectos como: el orden de las palabras, artículos, elipsis, tiempo, aspecto.
El campo del discurso ejerce la mayor influencia sobre la selección de vocabulario, y también sobre la selección de patrones gramaticales. El modo del discurso que cubre el conducto de comunicación escrita tiende a determinar la manera en que el lenguaje mantiene su cohesión, la “textura”: incluye la organización interna de cada oración como construcción temática y las relaciones de cohesión que vinculan una oración con otra.
El lenguaje escrito está más “lexicalizado” que el lenguaje hablado, posee un vocabulario más complejo, o sea una mayor densidad lexicológica por unidad de gramática, por incluir más palabras de contenido en cada frase (Halliday, Capítulo 4).
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO
Opinamos que, a los efectos de alcanzar el objetivo final de nuestros cursos, los alumnos necesitan una competencia adecuada en lo que se refiere a los aspectos formales de la lengua-meta. ES necesario que los estudiantes lectores de lengua extranjera  tengan gran solvencia en el conocimiento de la gramática de la lengua, y subsidiariamente  estarán en condiciones de realizar lecturas comparativas entre las gramáticas de la lengua materna y de la lengua extranjera. Por tal motivo, nuestro enfoque tiene un componente estructural muy importante, tanto que los programas de la asignatura en cada uno de los niveles de cursado incluyen estructuras del lenguaje: la frase nominal, la frase verbal en distintos tiempos verbales, cláusulas proposiciones, etc. Este conocimiento de la gramática es fundamental para lograr una interpretación de los textos cabal y comprehensiva. Los textos son seleccionados ocasionalmente según las necesidades del desarrollo de las materias. Así por ejemplo en primer año se incorporan textos publicitarios, avisos, y textos descriptivos e informativos en los cuales predominan las frases nominales y preposicionales. Los mismos presentan diferentes campos léxicos que serán gradualmente adquiridos mediante sucesivas presentaciones en diferentes textos y actividades durante el año. En segundo año además de los anteriores se incorporan textos narrativos, en cuyas superestructuras y macroestructuras se destaca la relación de concordancia temporal entre frases verbales, indicadores temporales, (adverbios, frases adverbiales, preposicionales), y marcadores de secuencias temporales. Además se focaliza la atención en el reconocimiento de elementos de cohesión y coherencia, como el uso y funciones de referentes y conectivos. Gradualmente se presenta una variedad de textos seleccionados en relación con la orientación de la carrera y se profundiza la adquisición de aspectos lingüísticos previamente trabajados en el nivel anterior.

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE LECTURA

Basamos nuestro concepto de texto en el llamado 'modelo dialógico', cuyos exponentes más importantes son los pensadores rusos Mikhail Mikhailovich Bakhtin (1895-1975), Valentin Nikolaevich Vološinov (1895-1936) y Pavel Nikolaevich Medvedev (1891-1938). En tal modelo, el concepto fundamental para nuestros cursos de idioma que nos ocupan es el concepto de enunciado.
Los pensadores rusos opinan que el lenguaje no es estático, es una acción social llevada a cabo por todos los usuarios del lenguaje, quienes mantienen relaciones dialógicas con distintos tipos de interlocutores, cercanos o remotos en el tiempo y en el espacio. Estos interlocutores tanto son personas reales como textos que llegan al hablante en forma de 'palabras ajenas', según la terminología empleada por los miembros del Círculo Bakhtin. Así, un texto , por ejemplo, puede interpretarse como una ‘respuesta activa’ que da el autor a otros autores que, antes que él, se han expresado con respecto al tema de marras; en semejante respuesta activa, el autor acuerda o disiente, interroga, desafía a su interlocutor a revisar sus puntos de vista u opiniones, mientras realiza su aporte propio. Pero las relaciones dialógicas no solamente se entablan entre el autor presente y sus predecesores en el tema, esto es ‘hacia atrás’ en el tiempo; también se trata de una proyección hacia el futuro.
Según esta noción de ‘gran tiempo’, todo enunciado se incorpora a una especie de ‘cadena discursiva’ que le da un lugar en el tiempo y le garantiza de este modo que, más tarde o más temprano, será respondido activamente
La noción de respuesta activa, que acuñó Bakhtin, significa precisamente una toma de posición, tiene que ver con la no-coartada que caracteriza nuestra posición de usuarios del lenguaje y por tanto de agentes éticos sociales involucrados en acciones conjuntas con nuestros interlocutores. Según Bakhtin, nuestra propia naturaleza de usuarios del lenguaje no nos deja coartada para escapar del compromiso de dar una respuesta activa, que significa tomar posición respecto a cada texto que nos llega: disentir, acordar, oponerse, interrogar, expandir y demás. Esta presentación muy somera y general del modelo dialógico del lenguaje sugiere el tipo de lectura que se espera de nuestros estudiantes. Específicamente, se trata del objetivo de que nuestros estudiantes lean sus textos no meramente como elementos del sistema lingüístico abstracto sino en tanto enunciado. O sea, que puedan discernir la presencia de las palabras ajenas y las palabras propias del autor en cada texto, del contexto de enunciación y del lugar del texto en la cadena discursiva. Pero fundamentalmente se espera de ellos que, en tanto lectores críticos, entablen ellos mismos relaciones dialógicas con los textos, que los incorporen a su universo conceptual como palabras ajenas, y que esto genere en ellos la esperada reacción de respuesta activa, sea inmediata o diferida
EL ENFOQUE NATURAL
         Con respecto al enfoque dentro del cual se ha pensado la metodología del proyecto, se ha adoptado el llamado ‘enfoque natural’ para la adquisición de una lengua extranjera, que fue propuesto por el Dr. Stephen Krashen, actualmente docente de la University of Southern California. El enfoque natural se sostiene sobre cinco hipótesis fundamentales:
           - la hipótesis de ‘adquisición-aprendizaje’ que delimita ambos procesos y da al trabajo con lengua extranjera el carácter de adquisición. Es la hipótesis más importante del enfoque natural: postula la diferencia entre la tarea consciente y producto de la instrucción formal que constituye el aprendizaje, y contrapone al aprendizaje la tarea inconsciente de adquisición, muy similar a la que tiene lugar cuando los niños adquieren su lengua materna. El aprendizaje resulta en conocimiento ‘acerca’ del lenguaje, la adquisición es conocimiento ‘del’ lenguaje, incorporación de las estructuras de la lengua a la conciencia. El objetivo de los cursos diseñados sobre la base del enfoque natural es lograr que los estudiantes realicen un proceso de adquisición, no de aprendizaje.
             - la hipótesis ‘monitor’, que tiene que ver con la tarea de corrección y aprendizaje a partir de los errores y con los diferentes estilos que tienen los estudiantes de reflexionar sobre el propio proceso de adquisición y de solicitar auxilio al docente-facilitador. El objetivo es lograr que el alumno llegue a detectar los defectos de su proceso de interpretación del texto escrito, ‘monitorearse’, sin necesidad de que los errores le sean advertidos por el docente.
 Se intenta partir de un ‘monitoreo’ docente para llegar a un ‘auto-monitoreo’ por parte de los alumnos.
                       -la hipótesis del ‘orden natural’, que se basa en observaciones de campo de los lingüistas y se refiere a un presunto orden en el cual naturalmente los seres humanos vamos incorporando la información sintáctica en el proceso de adquisición. Con ayuda de esta hipótesis se diseña un plan de contenidos lingüísticos que abarca la totalidad del curso, parcelado en cada uno de los niveles
                     -la hipótesis del ‘input’ según la cual el proceso de adquisición de una lengua extranjera implica la necesidad de proveer a los alumnos de material en el idioma-meta que esté un escalón más arriba en la escala con respecto al grado de conocimiento del estudiante. También se la conoce como hipótesis ‘i+1’, donde ‘i’ es el nivel de adquisición en el cual se encuentran los estudiantes y es necesario que reciba un ‘input’ que esté un nivel más adelante (+1). Es necesario que reciban tanto ‘input’ como sea posible, pero es igualmente necesario que ese input sea el adecuado.
           -la hipótesis del ‘filtro afectivo’, que establece la necesidad de cada uno de los estudiantes de realizar el proceso de adquisición según su propio sentimiento de confianza y seguridad en sí mismo y la sensación de que está en condiciones de comenzar a producir.
El enfoque basado en el desarrollo de estrategias de lecto-comprensión implica tener en cuenta los pasos que un buen lector realiza en su lengua materna cada vez que lee: por ejemplo saltea palabras no esenciales, infiere significados a través del contexto, lee frases amplias, avanza y continúa leyendo en las zonas que presentan dificultades para decodificar una palabra o frase, extrae al máximo datos del texto circundante, modera la incertidumbre usando una amplia variedad de datos o pistas textuales para predecir lo que viene a continuación y es generalmente flexible en sus respuestas al texto.
Objetivos
·         Desarrollar en los estudiantes técnicas de lectura comprensiva, utilizando la información “acerca” del idioma-meta como mero instrumento para lograr la comprensión de los textos. En orden de prioridades, el primer lugar lo ocupa el desarrollo de estas técnicas, y el conocimiento del lenguaje sirve de soporte objetivo principal
·         Lograr la adquisición, no el aprendizaje, de la lengua extranjera en su aspecto de lectura. Esto significa que los estudiantes logren una familiaridad con el idioma-meta que les permita consultar bibliografía en inglés y francés de modo tan provechoso y espontáneo  como las consultas bibliográficas en lengua materna.
·         Lograr una autonomía de aprendizaje por el error que permita a los estudiantes operar como sus propios “ monitores”, partiendo de un inicial monitoreo docente que les otorgue las herramientas para la posterior auto-gestión. 
·         Lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para realizar la lectura en la lengua-meta según los resultados teóricos que se detallan como el “orden natural” de adquisición..Esto significa comenzar por los elementos nominales y nominalizables e ir gradualmente incorporando aspectos verbales, los diferentes tiempos verbales y su relación con el tiempo real y su aplicación al proceso de desarrollo de habilidades lògicas.
·         Lograr que los estudiantes cuenten con cantidades de “input” en forma de variados y abundantes textos de lectura. La abundancia de input, que se ve favorecida por el acceso de los estudiantes a Internet, libros de textos, y otras publicaciones, propenderà a despertar en ellos el interés por seguir leyendo temas de interès aun no traducidos al castellano.
·         Crear una atmósfera de aula que tenga especial consideración por los aspectos emocionales de los estudiantes para optimizar los resultados, otorgarles confianza y seguridad en si mismos.
·         Otorgar a los estudiantes la posibilidad de relacionar lo que leen con su propio mundo de conocimiento y experiencia
·         Lograr que los estudiantes reflexionen sobre su propia lengua por comparación y/o contraste con la lengua-meta
·         Lograr que los estudiantes mejoren su conocimiento de la lengua extranjera profundizando el marco de campos semánticos técnicos de su interés.

CONTENIDOS

Las habilidades lingüísticas se trabajarán de manera cíclica e interrelacionada  en los dos niveles.
Adquisición de técnicas de lectura. Organización textual: soportes tales como presentación gráfica: párrafos, títulos, subtítulos, tablas de contenido, referencia cruzada, formato, tipografía.
 Identificación léxica: Nombres propios, cognados, familias de palabras, formación de palabras (aspecto morfológico).Uso del diccionario
Lectura global: Interpretación de ideas generales, principales y secundarias. Lectura para la búsqueda de información específica.
Relaciones sintáctico-semánticas dentro de la frase/oración a través de la pre y posmodificación. Frases Nominales. Elementos constitutivos de la premodificación y la posmodificación: Palabras de clase y palabras estructurales. Tema y rema.
Frases verbales simples y compuestas. Uso de modales y auxiliares. Relaciones temporales de la oración, el párrafo y el texto en general. Tiempos verbales simples: presente, pasado y futuro simple en voz activa y pasiva. Tiempos perfectos.
Relaciones entre las partes del texto a través de elementos de cohesión léxica de hiponimia, sinonimia, antonimia, y elementos de cohesión gramatical  de: referencia, substitución, elipsis.
Comprensión del valor comunicativo de un texto y las diferentes  partes constitutivas del mismo: definición, generalización, ejemplificación.  
ampliación de información,.clasificación, instrucción, narración , comparación, explicación.
Relaciones semánticas: Uso de Conectores: adición, secuencia temporal y espacial, comparación, contraste, causa-razón, causa-efecto, ejemplificación, propósito, condición, consecuencia, concesión-medios-resultado.
Tipos de textos: Superestructura y macroestructura textual. Textos informativos, descriptivos, argumentativos, procedimentales, expresivos. Géneros lingüísticos: prefacios, propagandas, editoriales, textos de estudios, artículos de revistas especializadas, ensayos, análisis de obras.
Campos semánticos  relacionados con los temas abordados en forma interdisciplinaria con materias de la carrera dentro de los campos de formación general y específica.

MODO DE CURSADO

El cursado de las lenguas extranjeras será en dos niveles I y II a desarrollarse en forma anual, con una carga horaria frente a alumnos de 3hs. cátedra en el nivel I y 3hs. cátedra en el nivel II.
El cursado de los idiomas será requisito necesario obligatorio para egresar de las carreras de Arte Dramático. Los estudiantes podrán elegir un idioma a cursar (inglès o francès), o cursar ambos, si así lo desearan, en cualquier momento de la carrera de primero a cuarto año. Esto les da libertad de elección de “cuando” crean necesario cursar, dándoles de esta forma flexibilidad para moverse y construir su propia grilla de cursado, dentro de sus posibilidades.

SEMINARIO OPTATIVO TEATRO Y DISCAPACIDAD

Formato Curricular: Seminario optativo
Año: Tercero
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN

La idea del teatro en la educación especial sería no trabajar por áreas de conocimiento sino pensar en un trabajo integrado sin fragmentación de aprendizajes, sin fragmentación del sujeto, sino como eje transversal que lo aborde, enriquezca y establezca el sentido de unicidad del mismo. Potenciar desde el teatro y sus relecturas un trabajo colectivo (docente de teatro, docente especial, equipo técnico) para que el sujeto pueda ver con otros, pueda construir miradas socialmente compartidas de la realidad y la cultura. Cada vez que hacemos teatro se construye una comunidad provisoria formada por testigos y protagonistas. Es por ello que hacemos hincapié que la actividad no se realiza solamente por el profesor de teatro sino junto al docente y profesional técnico (psicólogo, psicopedagogo, fonoaudiólogo, asistente social, terapista ocupacional, directivos, etc.). Desde este encuadre, consideramos pertinente priorizar que los futuros profesores/as de teatro construyan sentido sobre la discapacidad y las diferencias realizando visitas tanto al hospital sector pediatría, como a las distintas escuelas especiales para poder llegar a ser formadores de sentido más que informadores, para producir nuevas miradas y abordajes a la subjetividad de estos niños.

NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS

Encuentros con los equipos técnicos de las escuelas especiales: análisis sobre la especificidad de cada discapacidad y el aporte del teatro para relecturas diferentes desde un trabajo colectivo.
Material teórico específico de cada discapacidad.
Visita al hospital regional Castro Rendón Área Internación y Pediatría para observar el trabajo de los docentes y el acompañamiento familiar.
Observaciones activas; ayudantías; y prácticas docentes tanto en el aula como en los encuentros con los equipos técnicos.
El teatro como disciplina que interviene en sacar al niño con discapacidad de la aparente pasividad.
Trabajar desde la conciencia corporal y la estimulación perceptual.
El teatro como integrador de todas sus formas.

SEMINARIO OPTATIVO MONTAJE Y PUESTA EN ESCENA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Formato Curricular: Seminario optativo
Año: Tercero
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN
Cuando nos referimos al montaje abrimos un campo teórico práctico, además de la posibilidad de desarrollar en el individuo la creatividad. Montaje es componer, jugar a organizar en un espacio físico (aula, sala, etc), mental o corporal, una escena, una obra, una imagen, etc. Se trata de bosquejar lo que luego se concretará desde la puesta en escena.
Varios factores intervienen en este proceso que lo enriquecen tanto en experiencias prácticas como en la adquisición de herramientas teóricas que ayudarán al/la estudiante a resolver futuros proyectos. Entre estos factores se destacan:
  • Selección de materiales bibliográficos,
  • análisis de estéticas,
  • períodos históricos, importancia de esto en su época y en la actualidad.
  • acercamientos a distintas técnicas teatrales, para desarrollar desde el hacer, desde la vivencia, lo que será la futura puesta en escena.
El teatro es acción, decía Aristóteles, y la palabra teatro viene del griego theatron, que significa lugar donde se mira, lugar para ver, es desde estas dos concepciones que se abordará este seminario, desde el hacer y desde el ver, montaje y puesta en escena jugando, relacionándose para arribar a un proyecto mayor dentro de un marco escolar que logre romper con los estereotipos que se traducen en frases tales como “los de teatro que hagan en actito”,  demostrar desde el hacer que el teatro logra cambiar realidades, desde un espacio vivencial, desde un espacio crítico, poniendo en juego herramientas que desafíen a los estudiantes a ser creativos y a asumir con responsabilidad sus producciones escolares futuras.
Objetivo general:
                     Que el alumno logre acercarse al quehacer teatral desde el montaje, adquiriendo nuevas herramientas técnicas y teóricas que enriquezcan su trabajo de puesta en escena en contextos educativos.
CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERIDOS
·         Breve reseña de técnicas teatrales
·         Estética teatral
·         Escenografía, iluminación (teoría general)
·         Espacio escénicos
·         Montaje, breve reseña, concepciones
·         Puesta en escena, breve reseña, concepciones
·         Selección de materiales como punto de partida para proyectos
·         Diseño de bocetos
·         Puesta en escena de textos teatrales elaborados para/dentro del ámbito escolar

SOCIOANTROPOLOGÍA DE LA CULTURA
Formato Curricular: Asignatura
Año: Cuarto
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Cuatrimestral
FUNDAMENTACIÓN
En el marco de los contenidos básicos, el programa tiene como objetivo proporcionar conocimientos referidos al desarrollo del campo de estudio de la socioantropología de la cultura su relación con otras ciencias sociales, las artes, el teatro, la especificidad de su enfoque y la metodología para el abordaje de los fenómenos y procesos socioculturales. Dentro del  campo de incumbencia e indagación, se recortan determinados conceptos y áreas temáticas de la disciplina que consideramos medulares para la formación de grado.
En las cuatro unidades propuestas que se detallan a continuación, el programa incluye el desarrollo de:
a) el surgimiento del campo disciplinar, el carácter construido de su objeto de estudio: la alteridad, la especificidad de su enfoque de los fenómenos socioculturales en el marco de las variaciones históricas de la disciplina y del contexto sociohistórico y su relación con otras ciencias sociales;
b) núcleos problemáticos de la socioantropología como son los que se desprenden de la relación entre biología y cultura: los límites entre ambas dimensiones; las posiciones extremas que enfatizan el carácter determinante de alguna de ellas; la naturalización de la cultura y los procesos de centramiento y descentramiento cultural.
A partir del reconocimiento de la naturaleza objetiva/subjetiva de la cultura y en tanto forma parte de las problemáticas comunes a todas las ciencias sociales, se hará énfasis en las relaciones individuo/cultura e interculturales y el significado que en ellas asume el etnocentrismo y el relativismo cultural;
c) el concepto de cultura como categoría fundante de la disciplina para explicar y comprender la otredad cultural en términos de diferencia y desigualdad, la historia del concepto, su referencia a un campo fenoménico particular, las formas de estudiarla, sus usos, limitaciones e importancia para comprender relaciones de poder;
d) la cuestión de las identidades sociales y el arte( teatro), que se desprenden del análisis cultural referido a problemáticas más recientes vinculadas a la interacción de grupos en sociedades complejas.
NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS
Campo y perspectivas de la socioantropología de la cultura
Biología/ Cultura. Limites, determinismos, centramientos.
Concepto de Cultura
Concepto de arte
Identidades sociales
Arte, poder y cultura

LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y DERECHOS LABORALES DOCENTES
Formato Curricular: Asignatura
Año: Cuarto
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Cuatrimestral

FUNDAMENTACIÓN
Desde este taller se propiciará un espacio propositivo que analice y de cuenta de los problemas educativos desde los niveles macro y micro político,  así como las posibilidades de transformación que toda práctica político pedagógica conlleva.
Esta conjunción deberá tender a la realización de una lectura analítica y crítica de la realidad educativa en sus diversas dimensiones, promoviendo una mirada específica sobre los fenómenos educativos, con especial referencia a Argentina y América Latina y un compromiso por la transformación  hacia formas más justas dentro del quehacer educativo y social.
Asimismo, esta materia promoverá el conocimiento y análisis de la normativa que regula la dinámica tanto del Sistema Educativo Provincial como las prácticas de los sujetos que lo componen. Así como cuestiones referidas a la organización y administración escolar.

NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS

Estado y políticas públicas.
  • La política educativa como política pública.  Responsabilidad  del Estado como garante del derecho a la educación.
  • Bases legales del Sistema Educativo Argentino y del Sistema Educativo Provincial. Constitución Nacional.  Ley Nacional de Educación. Constitución Provincial, Ley 242,
  • El Sistema Educativo de la Provincia de Neuquén. Consejo Provincial de Educación. Funciones. Cuerpo Colegiado. Funciones y organigrama del CPE
  • Presupuesto educativo. Ley de remuneraciones. Otras normas vigentes
  •  Estatuto del Docente y anexos
  • Formas de participación de los colectivos institucionales

Legislación referida al niño y el adolescente
  • Los niños y adolescentes como sujetos de derecho. Ley 2302. Ley 2212, Ley 2222

Política educativa y trabajo docente
  • Las condiciones laborales docentes. Sindicalización de los trabajadores de la educación. Participación en los órganos colegiados
  • Género, educación y trabajo docente.
  • Condiciones de ingreso y  carrera docente Juntas de clasificación Normativas vigentes
  • Sistemas normativos en la organización y administración escolar normativas y practicas burocráticas vigentes
  • Perspectiva ética y política del trabajo docente

TICs. (comunicación social y nuevas tecnologías en la enseñanza)

Formato Curricular: Asignatura
Año: Cuarto
Horas cátedras semanales: Tres
Régimen: Cuatrimestral

FUNDAMENTACIÓN
El rol de las Nuevas Tecnologías de la información en los procesos de cambio social y cultural cobra particular relevancia en el ámbito educativo invitándonos a revisar el concepto de persona alfabeta. Hasta ahora, una persona alfabetizada era aquella que dominaba los códigos de acceso a la cultura escrita o impresa y que, a la vez, poseía las habilidades para expresarse a través del lenguaje textual. Sin embargo, hoy en día, este conocimiento parece insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte de la información, quedando al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas tecnologías. De este modo, las tecnologías de la información se aplican al campo pedagógico con el objeto de racionalizar los procesos educativos, mejorar sus resultados y asegurar el acceso a grupos convencionalmente excluidos. Por otra parte, la incorporación de las nuevas tecnologías al ámbito educativo promueve la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo. Este nuevo entorno, creado a partir de las Nuevas Tecnologías requiere, según Cabero Almenara (1996), un nuevo tipo de alumno; más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la toma de decisiones y elección de su ruta de aprendizaje. Del mismo modo, y frente a los modelos tradicionales de comunicación que se dan en los ámbitos formativos, el profesor pasa de ser el elemento predominante y exclusivo en la transmisión de conocimientos, a convertirse en una pieza clave del proceso enseñanza-aprendizaje como elemento mediador, generador y organizador de situaciones de aprendizaje. Así, pues, parece necesario defender el cambio del significado y sentido de la educación en relación a la formación en el dominio de la tecnología. Esto debe significar el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que los/as estudiantes: aprendan a aprender; posean un conjunto de conocimientos y habilidades específicas que les permitan pueda buscar, seleccionar, analizar, comprender, recrear, elaborar y difundir información; y tomen conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.
CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERIDOS
Los contenidos habrán de ser seleccionados en virtud de la necesidad/demanda de los/as estudiantes, principalmente atendiendo a las exigencias de su práctica como profesores de teatro. De modo general, se sugiere reflexionar sobre:
Uso de la Web y nuevas formas de intermediación cultural.
La escuela, los docentes y las TICs: vínculos y desafíos.
Internet: nuevas formas de conocer y aprender. Acceso, credibilidad, hipercriticidad. Los portales y la educación.
Usos educativos de las TIcs. La incidencia en los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
Análisis y producción de materiales educativos en la Web. Los proyectos educativos.

ESPACIO DE LAS PRÁCTICAS III

Formato Curricular: Asignatura
Año: Cuarto
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN

El Espacio de las Prácticas III persigue como principal objetivo que los/as estudiantes del profesorado se inserten en espacios de educación formal/no formal partiendo del análisis del contexto social/institucional y experimenten la educación en su dimensión de práctica social.
En una primera instancia, se abordarán distintas perspectivas teóricas que enriquezcan las observaciones de los/as estudiantes posibilitando un proceso de revisión de las representaciones sociales y de sentido común sobre la adolescencia. En este sentido, se realizará una lectura crítica que permita desarrollar competencias para el diagnóstico, programación e intervención didáctica que atiendan a la complejidad con que la adolescencia se presenta en nuestro tiempo, nuestra sociedad y nuestra cultura. Por tal motivo, se apuntará a la comprensión del valor de la investigación educativa como parte del proceso de formación y práctica docente con miras a generar e impulsar los espacios existentes en el área de teatro en sus distintas modalidades, diseños y técnicas de trabajo.
Al finalizar de este trayecto, los/as estudiantes presentarán un proyecto de investigación/intervención educativa que contemple la enseñanza del teatro en un espacio educativo formal/no formal determinado, a desarrollarse en los dos últimos meses de la residencia docente.

NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS

El campo de la práctica profesional en el nivel.
La enseñanza del teatro en la secundaria y otros contextos educativos. Observación y análisis de la dinámica institucional.
Lo colectivo, roles, vínculos. El rol docente.
Los jóvenes y la creación: Producciones creativas, cruce e integración de lenguajes, la recepción.
El registro del profesor de teatro.
Herramientas para el análisis e investigación educativa.
Planificación en el nivel.
Abordajes metodológicos para la enseñanza en el nivel. Producción de materiales didácticos para el nivel.
Evaluación.
Proyectos educativos en contextos: Proyecto pedagógico integrador o tesina. Construcción de proyectos interinstitucionales de prácticas que enmarcan las experiencias de formación de los estudiantes a partir de propuestas de cada residente, orientados por el equipo docente.

JUEGO DRAMATICO - TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN y REPRESENTACIÓN II
Formato Curricular: Módulo
Año: Cuarto
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN 
En estos  talleres de juego  dramático y técnicas de representación I y II, la intención es que el/la futur@s docentes puedan poner en tensión las categorías de juego dramático y técnicas de representación, tanto para el nivel inicial y primario como para el nivel medio. Entendiendo que en este espacio no se trabajará la técnica teatral, sino que el…“El lenguaje del teatro es aquí un medio al servicio del desarrollo individual y colectivo. Sin escenario ni espectadores, busca su satisfacción en la actividad misma, en la calidad educativa del proceso, y prescinde del valor artístico del producto. Lo fundamental es la exploración y el placer compartido mediante el juego, el desenvolvimiento expresivo y creador de cada niño/a y su participación física, emocional y lúdica en el seno de un grupo (Tejerina, 1994 y 1997).”  Este abordaje del juego teatral y las técnicas de interpretación y representación responderá a la progresión de contenidos propuesta en función del trabajar con niñ@s y adolescentes, proponiéndonos explorar las diversas posibilidades expresivas y creativas que poseen tanto l@s niñ@s como l@s adolescentes. Proponemos incluir en este espacio el lenguaje corporal, verbal, el juego simbólico tanto individual como colectivo. No podemos dejar de mencionar la articulación que van a tener estos talleres tanto con la Didáctica del teatro y la expresión corporal como con el Espacio de las  prácticas III y IV y Sujeto de la educación I y II.
NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS
El juego dramático en el nivel medio
Juegos de representación e imitación
Juego dramático, técnicas de interpretación y representación diversos enfoques y abordajes en el nivel medio
La improvisación y otras técnicas
Cuerpo, voz, espacio y movimiento.
Construcción de espacios y tiempo.
La creación colectiva
Diversos lenguajes en la creación dramática
Lo teatral y la construcción de escenas
Lenguaje teatral y comunicación
Proceso creativo y apreciación

DIDÁCTICA DEL TEATRO Y LA EXPRESIÓN CORPORAL II 

Formato Curricular: Asignatura
Año: Cuarto
Horas cátedras semanales: Seis
Régimen: Anual

FUNDAMENTACIÓN
Podemos señalar dos aportes básicos que los aprendizajes teatrales realizan a la formación integral de una persona. Uno a nivel sociocultural, el de la sensibilización estética, que posibilita una enriquecedora multiplicidad de lecturas de la realidad. El otro, a nivel del desarrollo personal, el de poder ensayar la vida sin grandes riesgos, jugar a la realidad para explorarla y reflexionar luego éticamente acerca de las consecuencias de las acciones y las decisiones de las personas.
El Teatro ofrece un excelente recurso para aprender a ver y poder construir desde allí acciones reparadoras: el proceso de distanciamiento.
La experiencia artística, en general, hace posible una comprensión más compleja de la realidad al favorecer la producción de competencias interpretativas, desde modos alternativos de pensamiento. Quien va a educar a niños y adolescentes en la escuela conoce que su tarea no es la de formar artistas. Sin embargo, esta afirmación no implica descuidar la formación específica del futuro docente, que debe tener la misma rigurosidad conceptual y procedimental que la de un actor.
Uno de los desafíos de la Escuela actual es dar cabida a las expresiones artísticas  que caracterizan la diversidad cultural de los adolescentes. Las imágenes y los sonidos determinan su modo de percibir, interpretar y pensar el mundo, puesto que por medio de ellos se transmiten, en forma más o menos explícita, ideologías y valores. En consecuencia, el desconocimiento del funcionamiento y la construcción de tales discursos no permiten una actitud crítica y reflexiva respecto del entorno. Los aportes que puede hacer el Profesor/a de teatro a la Educación de hoy, en su trabajo en las aulas debe estar orientado hacia la atención de la transformación de los lenguajes y las escrituras, y al consecuente análisis de la pluralidad de textos que hoy circulan. Es decir a la comunicación de contenidos artísticos no sólo en su dimensión creativa, estética e instrumental, sino también acentuando la tarea de reflexión sobre los códigos de representación y las estrategias de construcción de mensajes visuales, musicales, orales, telemáticos, audiovisuales. Y como ellos no se manifiestan en forma aislada, sino que se rozan y entrelazan naturalmente, puesto que comparten génesis y metas, la mirada que los descubra no puede ser fragmentaria, sino ampliamente interdisciplinaria. El carácter dialógico de estos lenguajes permite un abordaje totalizador a partir de uno solo sea cual fuere de ellos. En este sentido, queremos destacar las posibilidades que brinda la apertura curricular al incluir en las aulas no sólo a las tradicionales disciplinas artísticas -Plástica y Música- sino también el Teatro y  La Expresión  corporal entre otras.
Objetivos:
·      Proporcionar al estudiante del Profesorado de teatro el marco conceptual,  metodologías y herramientas propias de la especificidad de la expresión corporal y teatral a los fines de organizar intervenciones  artístico-pedagógica acorde al nivel, a diversos contextos y que impliquen una toma de posición ética e ideológica.
·      Que  intercambien posiciones y enriquezcan el marco teórico que las fundamente, a partir de la idea de que la dinámica grupal, adecuadamente orientada, estimula la creatividad individual.
·      Acrecentar la capacidad de construir, consolidar y ejercitar tareas pedagógicas en grupos.
·      Valorar el trabajo docente del área de Artística, en virtud de su función transversal -multicultural y socializadora- para la formación integral de las nuevas generaciones.
·      Favorecer una actitud respetuosa y ética para aceptar la diversidad cultural sin calificar las diferentes realidades culturales en “culturas de primera” y “culturas de segunda”, según la visión estética que predomine.
  • Promover la permanente exploración de la realidad y una experimentación protegida, por su carácter ficcional, de situaciones afectivas de relación en circunstancias conflictivas. Esta experimentación desarrolla la capacidad de captación sensorial, de organización de los afectos, de autoconfianza y de aceptación de los propios límites.
  • Aborden el lenguaje teatral como un código que encierra elementos formales y
normativos ,  principios y reglas que lo regulan y desde el cual se pueden escribir  y leer mensajes estéticos                           
·         Propongan reglas de interacción claras y lo más consensuadas posible, para garantizar que el aula sea un lugar apropiado para la construcción democrática.
·         Promover el contacto crítico con los nuevos modos de representación y desarrollar conciencia acerca del fenómeno de transformación en la sensibilidad que han producido los medios de comunicación de masas.
·         Propiciar la investigación de los ámbitos en los que se mueven niños y jóvenes para descubrir los paradigmas estéticos-teatrales con los que se manejan.
NÚCLEOS DE TRABAJO SUGERIDOS
Educación y Creatividad.  Paradigmas.
La educación Artística  Función epistemológica y social
El aula y el taller de teatro. Indagación. 
La educación artística y el teatro en el sistema educativo
Instituciones no formales. Configuración, dinámica, función, gestión
Los Sujetos. Adolescentes y jóvenes. Perfiles, contextos socioculturales. Lo colectivo. Diversidad.
Docentes. Roles .El lugar del profesor de teatro. Vínculo.
Metodología del teatro y la expresión corporal. Abordajes para su enseñanza.
Finalidades. Contenidos.
Transposición didáctica. Selección, organización y secuenciación de contenidos.
Programas y planificaciones según el nivel.
Procesos y criterios de evaluación.
El cuerpo expresivo voz, gesto y movimiento.
Comunicación y códigos de representación. Integración de lenguajes. La recepción.

SUJETOS DE LA EDUCACION II

Formato Curricular: Asignatura
Año: Cuarto
Horas cátedras semanales:   Cuatro
Régimen: Anual

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

En el proceso de construcción del nombre para la disciplina nos ha preocupado que la designación se correspondiera con los avances científicos y con las configuraciones epistemológicas actuales.
      Analizando planes para la formación docente advertimos que las cuestiones relativas a la subjetividad se hallan incluidas como una de los conocimientos relativos a: Psicología Evolutiva., Psicología del desarrollo, Psicología de la Educación, Psicología del aprendizaje, pero donde los enfoques nada expresan del transito realizado por los estudios actuales de la subjetividad, los que exceden el campo de la Psicología.
Es necesario posicionar desde que paradigmas históricos fueron construidos los campos de análisis en que se dividió a la Psicología, desde sus origines y que ha perdurado de lo fundante.
       En principio, es necesario considerar que la Psicología científica enlaza con cierto ideario de la Modernidad al adscribir  a la noción de que a determinados procesos corresponden determinados productos. En todo contexto de enseñanza aprendizaje se consideraba indispensable marcar regularidades y homogeneidades sociales, especialmente, la mirada reguladora se ponía en los niños, considerando que cuanto mas pequeño se los adentrara en las normas, mediante sistemas de vigilancia y castigo mejores ciudadanos serian. Al respecto Lewkowicz plantea que la Infancia es la institución creada en la Modernidad junto a la Familia nuclear tradición al, la escuela y la iglesia todas ellas reguladas por un Estado protector y una idea de nación en la que cuerpos, pensamientos y discursos fueran disciplinados para el bien común y el ejercicio de la ciudadanía. En este ideario la ‘psicología produjo saberes  que plantearon la posibilidad  de dividir en su mas mínima expresión la evolución humana, novedades que tomadas desde el campo de la educación colaboraron en la fragmentación de lo humano y en el establecimiento de etapas de desarrollo y pautas de conducta con carácter prescripto y hegemónico. Las descripciones que se realizaron en el plano de la psicología, pasaron a los discursos cotidianos como prescripciones relativas a “un niño debe ser así, en esta etapa”, “A tal  edad corresponde tal pauta de conducta.
    Evolución y desarrollo son dos conceptos empapados de idearios de modernidad, que provocaban miradas desde un orden y un progreso paulatino para llegar a se hombre, como un genérico en el que se ha englobado a niñas, niños  y mujeres, omitiendo lo infantil y las cuestiones de genero. “Los niños son el futuro” “los niños son el mañana”
“El mundo será de ellos, “la adolescencia es una moratoria social”, la adultez es la edad de la razón”, entre otras afirmaciones que persisten en impregnar las representaciones que construyen los recién llegados a la sociedad, para perpetuarse, ocultando que ya se es sujeta/o de derecho, ya se es ciudadana/o y que hay fragilidades en el mundo de la adultez en función de las repercusiones del neoliberalismo.
     Pensar la producción de subjetividades en los actuales contextos socioculturales lleva a considerar que el “enfance, el cachorro humano deviene sujeta y sujeto social cuando otro lo inscribe culturalmente a través del lenguaje, desde la interpretación de sentidos, las nominaciones,  simbolizaciones y las legalidades.
     Adentrarse a la cultura implica la renuncia a ciertos deseos para subjetivarse y constituir identidades.
     En el campo cultural y educativo, el trabajo docente y  la labor artística teatral requieren del conocimiento de las características de los grupos de aprendizaje y de trabajo , de sus dinámicas , . Características y conflictos, así como conocer acerca de las modalidades de coordinación.
     Los grupos no están dados por el simple agrupamientos de personas, requiere procesos de construcción colectivos como practicas colaborativas, en determinados contextos socioculturales.
     La coordinación de grupos de niños, adolescentes, adultos y ancianos participa de algunas condiciones generales pero que adquiere peculiares tramas a considerar.
      El contexto de producción del grupo enlaza con la construcción histórica social de la comunidad en la que se inserta. El tiempo y el espacio son variables que enlazan a las subjetividades, intersubjetividades y corporeidades estableciendo notas identitarias, aproximaciones, distancias y discursividades.
      Desde la perspectiva de este cursado ha de visualizarse al grupo como el referente básico de la constitución de subjetividades, como lazo para la creación colectiva y sostén cooperativo de las prácticas de enseñanza y aprendizaje teatral.
      El enfoque del cursado  debe posibilitar la reflexión sobre el lugar de los registros discursivos, gestuales, corporales en sus fracturas y disidencias, los modos en que operan en la tarea y en la puesta en practica de los proyectos colectivos en teatro.

     El sistema educativo constituye el campo social en que se concretiza la inscripción cultural, pero no es el único. El lugar que hoy ocupan los medios de comunicación y los espacios de circulación de niñas y niños los inscribe igualmente en la cultura formateando los cuerpos, regulando pensamiento y discursos.
    Trabajar en educación formal implica considerar que cada estudiante  se ha constituido subjetivamente desde determinadas concepciones de aprendizaje que han entramado en representaciones colectivas de los docente, posicionando epistemológicamente en el conductismo, la epistemología genética, la teoría socio historia, derivando en formación de hábitos como seres biológico-orgánicos o en sujetas/os que transforman la sociedad y las condiciones de producción de conocimientos.
    Tomar las temáticas de la inteligencia, el aprendizaje de normas sociales y la sexualidad pero también otras que las múltiples violencias en la cultura, los procesos estigmatizantes
.         El enfoque general del cursado se sustenta en el paradigma histórico, social y cultural y en las perspectivas críticas a las teorías criticas. Esta opción epistemológica considera a la subjetividad en contextos socioculturales, anclados en historicidades significantes y en la crítica a los enfoques genéricos que han omitido o mantenido el status quo ante las desigualdades sociales, las diversidades, y la multiculturalidad.
     Los conocimientos se hallan vinculados a las practicas, por  comprender que. el doble posicionamientos de alumnas/os/os que se forman como formadoras/es de otras sujetas/os sociales. Hay una constitución subjetiva de quien se forma docente que trabaja con diferentes grupos etáreos y, en ese reconocimiento de la otredad se da una mirada de la mismidad, en la práctica de enseñar y aprender conocimientos relativos al arte dramático

PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS

Enfoque:   Paradigma sociohistórico cultural.
                 Perspectiva crítica de las teorías críticas
Ejes;
II-         Constitución de subjetividades en una doble vertiente:

  • Constitución de identidades laborales docentes;
  • Constitución subjetiva  del sujeto que aprende,
  • desde una perspectiva de género.

II- Los nudos problemáticos de la enseñanza del teatro y los aportes de la psicología:
§  La posición docente como otro en la constitución psíquica de niñas/os y adolescentes
§  constitución subjetiva de la corporeidad
§  la práctica social del juego,
§  la imaginación y la creatividad
§  constitución de los grupos de trabajo
§  las problemáticas que se plantean en las poblaciones etáreas que concurren al nivel inicial, a la enseñanza básica, secundaria, a las instituciones educativas que abordan las discapacidades y, también en aquellas instituciones no formales, dependientes  de sindicatos y organizaciones intermedias en sus practicas educativas con adultas/os y ancianas/os.

Campos de análisis:
El vasto campo de la SUBJETIVIDAD E INTERSUBJETIVIDAD en CONTEXTOS VARIADOS, es conveniente atravesar la trama de conocimientos desde las diferentes teorías en la construcción de los siguientes campos:
Ø  aprendizaje
Ø  educación
Ø  desarrollo (personalidad, inteligencia, moral, psicosexual, psicomotriz)
CONTENIDOS
I-Núcleos teóricos “duros” de las teorías psicológicas y desarrollos científicos actuales:Su impacto en la constitución de las subjetividades.
II perspectivas sobre desarrollo infantil en tensión con los contextos de las infancias actuales y el trabajo docente.
a.   Conductismo. Sujeto de la biología?
Formación de la personalidad a través del condicionamiento de aprendizaje de hábitos por asociación estimulo-respuesta.
Manipulación del temor, amor y la ira en el condicionamiento clásico
Programas de reforzamiento
 La formación de la personalidad por sistemas de hábitos Su incidencia actual para el condicionamiento desubjetivante de “objetos de consumo”
                                - Inscripción  de los cuerpos por el mercado de consumo.
                                - Representaciones de diversos grupos etéreos en el mercadeo.
     b- Epistemología genética: Sujeto epistémico
                                                 Teoría de la equilibración o de la inteligencia.
                                                  Inteligencia y afectividad.
                                                  Factores del desarrollo.
                                                  Juego y construcción de la realidad
                                 -El desarrollo moral: Sanciones por coaccion y por cooperación.
                                  Actuales líneas de investigación en esta perspectiva teórica.
                                                 
     c-  Teoría socio histórico: Sujeto socio-histórico  
                                                  Los procesos psicológicos superiores
                                                   Mediación en la zona de desarrollo próxima
                                                  Intersubjetividad y contexto en el aprender
                                                   Juego. Imaginación. Creación.
d-     Psicología de los grupos:
Diversas corrientes epistemológicas.
La constitución de los grupos.
El conflicto como emergente de desarticulaciones grupales o conflictos no explicitados en términos de la creación colectiva:.
Estrategias para abordar conflictos intersubjetivos que bloquean la producción colectiva.
Los grupos cooperativos.
SEMINARIO TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL II

Formato Curricular: Seminario Taller
Año: Cuarto
Horas cátedras semanales:   Cuatro
Régimen: Anual
FUNDAMENTACIÓN
Desde una perspectiva antropológica, uno de los desafíos que se presentan para la construcción de prácticas de enseñanza del teatro y la expresión corporal consiste en la posibilidad de que los procesos de representaciones teatrales auxilien a los sujetos a comprender aspectos que permiten la construcción de identidades culturales.
Elemento articulador de procesos de construcción de conocimiento artístico y de estimulo de las acciones culturales, sean ellas producidas a lo largo del desarrollo de la programación escolar, sean producidas en espacios educativos no formales, la acción del profesor de teatro no se puede limitar a la reproducción de técnicas y contenidos acabados – El papel del profesor tiene que ofrecer a sus estudiantes la oportunidades de acceso y crecimiento a través de la adquisición y construcción de nuevos conocimientos, posibilitando también articular acciones que permitan a los alumnos a entender  los procesos de producción de un conocimiento que se hace presente de diferentes formas en diversos espacios de su cotidianeidad
Manifestaciones espectaculares, organizadas o no, en teatro, la danza, circo y la perfomance y tantas otras, son formas de representación escénica que históricamente son parte de diferentes espacios cotidianos y por lo tanto, pueden ser fuentes de problematización al ser abordadas por diferentes contenidos escolares. Por un lado, sus posibilidades poéticas permiten infinitas construcciones y abordajes de variados temas, por otro, su naturaleza colectiva posibilita la construcción de diálogos entre diferentes identidades culturales de los grupos sociales, constituyendo también un espacio fértil para la investigación de elementos organizadores de una práctica social educativa.
El trabajo que se realizará durante la asignatura estará basado en la búsqueda de procedimientos adecuados para transmitir los contenidos propios de la Expresión Corporal.
Objetivos
  • Analizar y valorar los elementos básicos de la Expresión Corporal, cuerpo, espacio, tiempo y movimiento y su capacidad expresiva.
  • Entender la Expresión Corporal como un contenido interdisciplinar con el que se puede trabajar de forma conjunta el teatro, la música, la literatura, la plástica entre otros.
  • Propiciar  al estudiante el espacio para crear estrategias y recursos didácticos que facilitarán su labor como futuro docente al trabajar con contenidos expresivos.
  • Conocer y determinar criterios para evaluar en Expresión Corporal.
  • Disponer de un repertorio de actividades para iniciar el trabajo y de los conocimientos y recursos para generar actividades propias y originales, para aplicarlas en su futura labor como docentes.

CONTENIDOS SUGERIDOS
La expresión corporal en los contextos educativos formal/informal
Cuerpo, espacio y tiempo.
Ritmo y movimiento.
Diseños, construcción coreográfica.
Texto: abordaje y construcción.
 De la expresión individual a la colectiva.
Integración de lenguajes.
Proceso creativo – Proceso de comunicación.


ESTRUCTURA CURRICULAR POR CAMPOS



ESTRUCTURA CURRICULAR POR CAMPOS

Horas Reloj

Total Horas por Campos







CAMPO FORMACION GENERAL

24 %






















746 HS.
Pedagogía
64
Historia del Hecho Teatral
64
Metodología de la Investigación
21
Sujetos de la Educación I
85
Sujetos de la Educación II
85
Didáctica General
43
Socio antropología de la Cultura
64
Lengua Extranjera Nivel I
64
Lengua extranjera Nivel II
64
Historia de la Educación Artística
64
Legislación Educativa y derechos Laborales
32
Comunicación social y nuevas tecnologías (TICs)
32
Seminario Optativo: Teatro y discapacidad
64

CAMPO DE LAS PRACTICAS PROFESIONALES
9 %
Espacio de las Practicas I
43



299 HS.
Espacio de las Practicas II
128
Espacio de las Practicas III
128








CAMPO DE LA FORMACION ESPECÍFICA
67 %

Actuación I       
213


















2164 HS
Actuación II
213
Análisis de Texto
43
Trabajo Corporal
128
Audioperceptiva
85
Historia del Teatro  Arg. Y Latinoamericano
43
Semiología del Espectáculo
43
Juego Dramático  - Técnicas de Interpretación y Representación I
128
Juego Dramático - Técnicas de Interpretación y Representación II
128
Entrenamiento Expresivo I
128
Técnica de la Voz I
128
Técnica de la Voz II
64
Canto I
32
Maquillaje, Caracterización, Vestuario y Mascara
85
Seminario Optativo Const. Y Manipulación de Títeres y Objetos
64
Seminario Optativo: Producción Textos Teatrales en contextos Educativos
64
Seminario Optativo: Montaje y puesta en Escena en contextos educativos
64
Seminario taller de Expresión Corporal I
85
Seminario taller de Expresión Corporal II
85
Didáctica del Teatro y la Expresión Corporal I
128
Didáctica del Teatro y la expresión Corporal II
128
Rítmica y Lenguaje Musical
64


REGIMEN DE CORRELATIVIDADES

CURSO
A / C
CODIGO
ESPACIOS CURRICULARES
HORAS
CATEDRAS
Materia cursada
Materia aprobada


0.1
CURSO INTRODUCTORIO (Ingreso)
60



PRIMER AÑO
Anuales
1.2
ACTUACIÓN I
320

0.1
1.3
TÉCNICA DE LA VOZ
192

0.1
1.4
TRABAJO CORPORAL
192

0.1
1.5
AUDIOPERCEPTIVA
128

0.1
1.6
ANALISIS DE TEXTO
64

0.1
1.7
HISTORIA DEL TEATRO ARG. Y LAT.
64

0.1

CURSO
A / C
CODIGO
ESPACIOS CURRICULARES
HORAS
CATEDRAS
Materia cursada
Materia aprobada
SEGUNDO AÑO

Anuales

2.6
ACTUACIÓN II
320

 1.2
2.7
ENTRENAMIENTO EXPRESIVO I
192

 1.4
2.8
 MAQUILLAJE CARACT. VEST. Y MASCARA
128


2.9
HISTORIA DEL HECHO TEATRAL
96

 1.7
2.10
SEMINARIOS OPTATIVOS: PRODUCCION DE TEXTOS TEATRALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS / CONSTRUCCION Y MANIP. DE TITERES Y OBJETOS
96

 1.6
2.11
SEMIOLOGIA DEL ESPECTACULO
64

 1.6
Cuatrimestrales
2.1
TECNICA DE LA VOZ II
96

 1.3
2.2
PEDAGOGIA
96


2.3
DIDACTICA GENERAL
64

2.2
2.4
 ESPACIO DE LAS PRACTICAS I
64

2.2


2.5
CANTO I
48

1.3 – 2.1



TERCER AÑO
Anuales
3.1
ESPACIO DE LAS PRACTICAS II
192

2.3 - 2.4
3.2
JUEGO DRAMATICO – TECNICAS DE INTERPRETACION Y REPRESENTACION
192
2.9 – 2.11
2.4 - 2.5 - 2.6 – 2.7
3.3
DIDÁCTICA DEL TEATRO Y LA EXPRESION CORPORAL I
192
2.9 – 2.11
1.4 –2.4 – 2.5 - 2.6 - 2.7
3.4
SUJETO DE LA EDUCACION I
128

2.4
3.5
SEMINARIO TALLER DE EXPRESION CORPORAL I
128

1.4 – 2.7
3.6
HISTORIA DE LA EDUCACION ARTISTICA
96

2.4
Anuales
3.7
RÍTMICA Y LENGUAJE  MUSICAL
96

2.1
3.8
LENGUA EXTRANJERA NIVEL I INGLES FRANCES
96


3.9
SEMINARIOS OPTATIVOS: TEATRO Y DISCAPACIDAD / MONTAJE Y PUESTA EN ESCENA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
96

2.3 - 2.4
2.11


CUARTO AÑO
Anuales
4.4
ESPACIO DE LAS PRACTICAS III
192

3.1
4.5
JUEGO DRAMATICO – TECNICAS DE INTERPRETACION Y REPRESENTACION II
192

3.2
4.6
DIDACTICA DEL TEATRO Y LA EXPRESION CORPORAL II
192

3.3

4.7
SUJETOS DE LA EDUCACION II
128

3.4

4.8
SEMINARIO TALLER DE EXPRESION CORPORAL II
128

3.5

4.9
LENGUA EXTRANJERA NIVEL II INGLES/FRANCES
96

3.8
Cuatrimestrales
4.1
SOCIOANTROPOLOGIA DE LA CULTURA
96
3.6
3.1 – 3.2 -3.3 – 3.4
4.2
LEGISLACION EDUCATIVA Y DERECHOS LABORALES
48
3.1

4.3
TICS.(COMUNICACIÓN SOCIAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA)
48
3.1



Jefatura del Departamento
 PROFESORADO DE TEATRO

La coordinación general del departamento del Profesorado de Teatro (jefes de departamento y de área), es a través de un cargo elegido por votación de todos los docentes del departamento e incluye presentación de proyecto, con el fin de garantizar el desarrollo de un proyecto a término en el plazo de cinco años. Dicha coordinación es realizada por un jefe/a que tendrá 24 horas semanales distribuidas en los 5 días de la semana abarcando las necesidades de la carrera.
Los requisitos del perfil para esta jefatura son ser docente con más de 10 años de antigüedad en educación y 5 años en el departamento y estar a cargo de cátedras de Teatro. Contar con experiencia en los tres niveles de formación primaria, media y superior.
Funciones:
-       Fortalecer los ejes del proyecto institucional en los aspectos pedagógicos, artísticos y culturales.
-       Coordinar las cuatro áreas del departamento. Conformar un equipo de trabajo, con espacios de reunión, de proyección y ejecución de propuestas.
-       Propiciar la puesta en marcha del consejo consultivo.
-       Organizar la reunión mensual de los/as profesor/as que conforman todo el departamento.
-       Convocar conjuntamente con los jefes/as de áreas, a zonas de encuentro como: ateneos, conferencias, charlas-debate, exposiciones, etc., que reúnan a docentes y estudiantes.
-       Realizar visitas asiduas a las cátedras y elaborar informes correspondientes a la observación. Acompañado/a por el jefe/a de área que corresponda.

                                        
JEFATURAS DE ÁREAS

ÁREA
FORMACIÓN GENERAL
(12 Hs.)

ÁREA FORMACIÓN PRÁCTICA PROFESIONAL
(12 Hs.)

ÁREA FORMACIÓN ESPECÍFICA
(12 Hs.)








Área de Formación General:

El jefe/a de esta área tendrá a su cargo las materias relacionadas con aquellas disciplinas del campo de la formación general. Su tarea estará centrada en articular las acciones que devienen de este área y de la formación en tanto los otros dos campos, el de las practicas profesionales y el campo de la formación específica. Deberá coordinar acciones con los docentes que integran el área a cargo. Trabajara en la conformación de los equipos de docentes que intervendrán conjuntamente en los espacios de debates y problematización de la formación docente de teatro.
Deberá integrar el departamento de profesorado en teatro.
Orientara, dirigirá, articulara y evaluara todas las actividades de su área conjuntamente con las programadas por el departamento. Promoverá tareas de actualización y capacitación articuladas con las otras áreas y departamentos de la Institución.
Promoverá y elaborar proyectos de Investigación de desarrollo curricular del área. Visara la documentación pedagógica presentada por los docentes y los orientara al respecto. Convocará a reuniones periódicas del área y las presidirá con la elaboración de las actas correspondientes.
La carga horaria (12 Horas) debe estará sujeta a las necesidades del área y departamento en cuanto a su distribución semanal.
Para acceder al cargo debe pertenecer a materias relacionadas al área y poseer 5 años de antigüedad en educación y 5 en el departamento de Teatro.
Debe poseer título docente, superior o universitario, en Teatro, con experiencia en niveles de formación, primaria y media.
El cargo será electivo, por presentación de proyecto (en equipo) y votación de todos los docentes del área. Tendrá una duración de cinco años.

Área Práctica y Residencia docente:

El jefe/a, tendrá a su cargo las materias relacionadas con aquellas disciplinas del campo de la práctica profesional y residencia docente.
Deberá trabajar en función de hacer los acuerdos interinstitucionales con los establecimientos educativos “colaborativos”. Debe tener además comunicación directa con los Supervisores de la Dirección Estético Expresiva para articular con las instituciones.
También articulará con el departamento de extensión la formación continúa de los docentes de su área y de las escuelas colaborativas.
La carga horaria (12 Horas) debe estará sujeta a las necesidades del área y departamento en cuanto a su distribución semanal.
Para acceder al cargo debe pertenecer a materias relacionadas al área y poseer 5 años de antigüedad en educación y 5 en el departamento de Teatro.
Debe poseer título docente, superior o universitario, en Teatro, con experiencia en los dos niveles de formación, primaria y media.
El cargo será electivo, por presentación de proyecto (en equipo) y votación de todos los docentes del área. Tendrá una duración de cinco años.

Área de Formación Específica

El  jefe/a,  tendrá a su cargo las materias relacionadas con  el campo de la formación específica.
 Debe favorecer el desarrollo de los talleres, fomentar la articulación permanente con el campo de la práctica, colaborar para la superación de las oposiciones tradicionales como artista-docente; teoría-práctica, garantizar el desarrollo de la formación del futuro docente en teatro, en un sentido histórico, de trasmisión, conservación y creación, con una mirada contemporánea y reflexión crítica de la producción tradicional y actual.
Acompañar los proyectos áulicos de cursos, la presentación de las producciones, etc, en coordinación con el departamento de extensión.
Favorecer y coordinar con el jefe de departamento los ateneos que reúnan a docentes y estudiantes de su área, para abordar las metodologías y teorías de enseñanza de las artes teatrales y sus transposiciones didácticas.
Ocuparse del equipamiento actual y adquisición de nuevos elementos para el sector.
Para acceder al cargo debe pertenecer a materias relacionadas al área y poseer 5 años de antigüedad en educación y 5 en el departamento Teatro. Debe poseer título docente, superior o universitario, en Teatro. El cargo será electivo, por presentación de proyecto (en equipo) y votación de todos los docentes del área. Tendrá una duración de cinco años.

Ayudante de Residencia Docente II, III y IV:

El docente ayudante de prácticas estará abocado junto al docente de la cátedra a asistir el proceso de estudios de campo, observaciones, y prácticas de los estudiantes. Desarrollará actividades relacionadas con la cátedra previamente elaboradas por el titular de la cátedra. Participara del acompañamiento y de las evaluaciones junto con el docente de la cátedra. Participará activamente en la atención de los estudiantes en cuanto a problemáticas inherentes a las actividades planificadas. Tendrá una asignación  de 12 hs cátedras.
Para acceder al cargo debe poseer título docente, superior o universitario, en Teatro con experiencia en niveles de formación, primaria y media.

Jefatura del Departamento de Extensión:

El cargo de Jefe/fa del departamento de extensión, es elegido por votación de todos los docentes de la ESBA. Incluye la presentación de un proyecto y currículum vitae. La jefatura tiene una duración de cinco años para garantizar su desarrollo. La coordinación es realizada durante veinticuatro horas cátedras semanales, distribuidas en los cinco días de la semana, abarcando las necesidades de los tres turnos.


El cargo de Jefe/fa del departamento de extensión, es elegido por votación de todos los docentes de la ESBA. Incluye la presentación de un proyecto y currículum vitae. La jefatura tiene una duración de cinco años para garantizar su desarrollo. La coordinación es realizada durante veinticuatro horas cátedras semanales, distribuidas en los cinco días de la semana, abarcando las necesidades de los tres turnos.

Perfil requerido:

-       Poseer título de profesor superior o universitario, con experiencia en gestión artístico-cultural.
-       Antigüedad en educación de doce años.
-       Antigüedad en la ESBA de cinco años.
-       Estar a cargo de alguna cátedra de Artes Visuales y/o Arte Dramático.

Funciones:  

-       Gestionar la interacción e integración permanente entre la comunidad y la escuela.
-       Garantizar su presencia en los ámbitos socio-culturales tanto locales y regionales, como nacionales e internacionales.
-       Contribuir como instituto superior de formación docente en arte, a la formación continua, de los diferentes niveles del sistema educativo. A través de  cursos, seminarios y otros programas destinados a la transmisión y producción  del conocimiento.
-       Trabajar en coordinación y en equipo con jefes/as y docentes.
-       Promover en profesores y estudiantes (futuros docentes), la construcción de  políticas extensionistas en los escenarios locales y regionales.
-       Fortalecer la actividad cultural de la ESBA, brindando su espacio para recibir y difundir producciones y propuestas educativas de otros/as actores e instituciones.


Jefaturas de áreas:

  ÁREA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
(12 hs. cátedra)

 ÁREA
VINCULACIÓN EXTERNA Y COMUNICACIÓN
(12 hs. cátedra)

 ÁREA CIRCULACIÓN DE ESPECTÁCULOS 
Arte Dramático   
(12  hs. cátedra)
ÁREA CIRCULACIÓN DE OBRA DE ARTE
Artes Visuales
(12 hs Cátedras)


Área formación docente continua:

El cargo de Jefe/fa del área, es elegido por votación de todos los docentes de la ESBA. Incluye la presentación de un proyecto y currículum vitae. La jefatura tiene una duración de cinco años para garantizar su desarrollo. La coordinación es realizada durante doce horas cátedras semanales.

Perfil requerido:

-       Poseer título de profesor superior o universitario, en Artes Visuales o Arte Dramático, con experiencia docente en los niveles: primaria, media y superior.
-       Antigüedad en educación de diez años.
-       Antigüedad en la ESBA de cinco años.
-       Estar a cargo de alguna cátedra de Artes Visuales y/o Arte Dramático.

Funciones:

-       Promover la actualización y perfeccionamiento de los docentes de la ESBA.
-       Organizar la capacitación de las demandas que se planteen desde distintos establecimientos, a través de la Dirección Provincial Estético Expresiva.
-       Establecer los lazos entre las instituciones de nivel primario, medio y superior, ofreciendo  una amplia gama de actividades destinadas a los docentes de las escuelas colaborativas.
-       Colaborar en la elaboración y ejecución de proyectos pedagógicos.

Área vinculación externa y comunicación:

El cargo de Jefe/fa del área, es elegido por votación de todos los docentes de la ESBA. Incluye la presentación de un proyecto y currículum vitae. La jefatura tiene una duración de cinco años para garantizar su desarrollo. La coordinación es realizada durante doce horas cátedras semanales.

Perfil requerido:

-       Poseer título superior o universitario, con experiencia en comunicación social y gestión institucional.
-       Antigüedad en educación de diez años.
-       Antigüedad en la ESBA de cinco años.
-       Estar a cargo de alguna cátedra de Artes Visuales y/o Arte Dramático.

Funciones:

-       Fortalecer la comunicación institucional. Tener a su cargo la actualización del blog/página de la ESBA, y demás formatos de prensa y difusión (ej. virtuales, radiales, televisivos y gráficos).
-       Difundir hacia el interior y exterior de la Escuela, las actividades que la institución genera y recibe.
-       Comunicar las ofertas educativas que se brindan en la ESBA.
-       Informar a docentes y estudiantes sobre los acontecimientos artísticos, culturales y educativos del escenario local.

Área circulación de espectáculo. Arte Dramático:

El cargo de Jefe/fa del área, es elegido por votación de todos los docentes de Arte Dramático. Incluye la presentación de un proyecto y currículum vitae. La jefatura tiene una duración de cinco años para garantizar su desarrollo. La coordinación es realizada durante doce horas cátedras semanales.
Perfil requerido:
-       Poseer título de profesor superior o universitario en Arte Dramático, con experiencia en gestión artístico-cultural.
-       Antigüedad en educación de diez años.
-       Antigüedad en la ESBA de cinco años.
-       Estar a cargo de alguna cátedra del departamento de Arte Dramático.

Funciones:
-       Colaborar en la exhibición y presentación de diversas actividades teatrales en ámbitos escolares de los niveles: primario, medio y superior.
-       Propiciar la exhibición de muestras, clases abiertas y otras experiencias que favorezcan la escuela de espectadores (formación de público teatral).
-       Garantizar la circulación de las puestas teatrales y otros acontecimientos escénicos, que se producen en la ESBA.
-       Lograr articular acciones pedagógicas y de producción artística, entre los departamentos de Arte Dramático y Artes Visuales, propiciando la superación de los límites disciplinares (inter -lenguajes – inter -textualidad).


Área circulación de obra. Artes Visuales:

El cargo de Jefe/fa del área,  es  elegido por  votación de todos los docentes de Artes Visuales. Incluye la presentación de un proyecto y currículum vitae. La jefatura tiene una duración de cinco años para garantizar su desarrollo. La coordinación es realizada durante doce horas cátedras semanales.

Perfil requerido:
-       Poseer título de profesor superior o universitario, en Artes Visuales, con experiencia en producción y gestión artístico-cultural.
-       Antigüedad en educación de diez años.
-       Antigüedad en la ESBA de cinco años.
-       Estar a cargo de alguna cátedra de Artes Visuales.

Funciones:
-       Propiciar la asistencia a conferencias, seminarios, exposiciones, eventos y otras experiencias, para favorecer la educación de la mirada y la formación de un público cooperante.
-       Intervenir como curador de las exposiciones de estudiantes y docentes de la ESBA, que  lo requieran. Garantizar su circulación  en otros ámbitos.
-       Colaborar en el diseño y montaje de las exposiciones o eventos artísticos y en el uso de los procedimientos tecnológicos necesarios.
-       Trabajar proyectos en forma conjunta con el gabinete de nuevas tecnologías.
-       Participar de la creación de circuitos alternativos para la difusión.
-       Lograr articular acciones pedagógicas y de producción artística, entre los departamentos de Artes Visuales y Arte Dramático, propiciando la superación  de  los límites disciplinares (interlenguajes-intertextualidad).
-       Favorecer el vínculo entre los estudiantes y docentes de los dos departamentos de la ESBA.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION
Fundamentación:
¿Qué es investigar? Se podría definir de múltiples maneras pero una bastante sencilla sería la siguiente: 
Uno de sus fines es el de la producción científica y académica del establecimiento, de sus integrantes docentes (investigaciones –publicaciones) teniendo en cuenta el contexto regional (identidad cultural)
 Otra línea es la producción pedagógica y didáctica del establecimiento, de sus integrantes docentes (desarrollo curricular, de texto, material para la enseñanza etc.
Investigar también se enmarca dentro de la exploración de la naturaleza propia del conocimiento que es el conocimiento en sí mismo, siendo consciente de la no neutralidad del mismo
En síntesis el marco de este departamento gira en torno a fomentar la posibilidad de producir conocimiento, para que su función no se relegue a la sola transmisión de saberes.
Uno de los aspectos estratégicos en el desarrollo de cualquier sociedad lo constituye la educación de la población. Mediante esta actividad y debido a las múltiples formas y modalidades que la educación adopta en una determinada sociedad, los hombres son capaces de generar, poner en práctica y acceder a los diversos tipos de conocimientos, valores, actitudes y destrezas propios de su actividad intelectual y social. 
En nuestra Escuela, la investigación debe ser una práctica colectiva en la que participen los docentes que están al frente de alumnos basado en un compromiso social.  La investigación se entiende como todo proceso de búsqueda sistemática de un conocimiento u objeto nuevo; actividades intencionales y sistemáticas de búsqueda que llevan al descubrimiento y a la invención de ese algo nuevo. Esto es producto de la investigación, no solamente del orden de las ideas y del conocimiento, la investigación educativa genera resultados diversos y muy diferentes; nuevas ideas, conceptos, teorías; nuevos diseños, modelos, prototipos; nuevos valores, comportamientos y actitudes; nuevos objetos, productos.
Funciones:

• Diseñar y desarrollar proyectos de investigación en los niveles de educación, que ayuden a mejorar la calidad del servicio educativo.
 • Realizar tareas de diagnóstico para identificar fortalezas y debilidades de la dimensión pedagógica e institucional.
• Establecer líneas de investigación que permitan conocer, comprender e interpretar la realidad educativa.
 • Impartir conferencias y brindar asesoría a la comunidad (en colaboración con el Departamento de extensión de la escuela).
• Colaborar en la elaboración de programas.
• Organizar reuniones especializadas donde se den a conocer los proyectos de investigación y sus resultados dirigidos a la comunidad educativa.
• Recopilar trabajos de los docentes y alumnos para socializarlos mediante charlas, conferencias etc., con la posibilidad de publicaciones internas.
Corresponde al Departamento de Investigación, mantener una coordinación que administre la información y actividades relacionadas con los Programas y Proyectos institucionales que dependen de este Departamento, coordinando los eventos tales como organización de reuniones, encuentros, seminarios, folletería y otros.    
Asimismo, debe gestionar la creación de nuevos programas y proyectos, con énfasis multidisciplinario, abarcando las diferentes carreras y disciplinas que se encuentran en la institución. Es importante que planifique las diferentes líneas de investigación que tendrá, como así también la política de investigación que llevara a cabo.

Investigación y Creación:

Indagación, estudio y elaboración permanente para producir conocimiento, según competencias y modalidades.
Acciones a tener en cuenta para las posibles líneas de investigación 
Las líneas de investigación definen los objetivos y los carriles por donde transita la investigación. A partir de ejes temáticos los grupos de alumnos y docentes abordan diferentes temáticas que se relacionan con el campo de la docencia y con el campo de la investigación en Arte
Construcción de los lenguajes artísticos
Procesos de la construcción artística
Investigaciones sobre el objeto artístico
Investigaciones sobre Antropología social en las artes plásticas y las artes dramáticas
Procesos en el desarrollo de la enseñanza de las Artes en niños y adolescentes
Investigación Histórica de las Artes y del Arte Contemporáneo en forma particular.
Investigaciones sobre el pensamiento postmoderno en el arte actual
-       Profundizar en el conocimiento de las metodologías y teorías de conservación y difusión del Patrimonio
-        Estimular la creación e investigación individual por áreas específicas dentro de la Escuela y también, de equipos multidisciplinarios
-       Estimular a los docentes en la presentación de Proyectos de Investigación y Creación 
-       Crear aulas, talleres y laboratorios para el desarrollo de la creación e investigaciones.
-       Incentivar a los docentes y alumnos a exponer y exhibir los resultados de sus creaciones e investigaciones.
-       Potenciar las áreas y líneas de investigación

HORAS INSTITUCIONALES

Destinadas a los docentes del departamento, comprometidas al desarrollo del proyecto institucional, al perfeccionamiento continuo, a la tarea pre y post áulica, a la integración y articulación de los tres campos de formación, a las reuniones de área y de departamento. (3 hs para cada docente, deben constar en declaración jurada).
Igual carga horaria extra-clase que frente a alumnos por cátedra, para garantizar las mejores condiciones laborales de los docentes, y la investigación correspondiente a un Instituto de Formación Superior de docentes en arte.
Los docentes que dictan materias cuatrimestrales tienen igual cantidad de horas concurrentes contra-cuatrimestre. Destinadas a investigación, planificación, extensión y reuniones de departamento y área.


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Ander- Egg, E. , (1986) Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural., Bs As, Humanitas.-
Ander- Egg, E. , (1986) Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural., Bs As, Humanitas.-
Arteaga Checa , M. y otros (1999) Desarrollo de  la Expresividad corporal Barcelona.E. Inde publicaciones.
Arteaga Checa , M. y otros (1999) Desarrollo de  la Expresividad corporal Barcelona.E. Inde publicaciones.
Arthur Efland, Ferry Freedman, Patricia Sthur. La educación en el arte posmoderno. Colección Paidos Arte y Educación. Bs As Argentina 2003
Barba, E. Más allá de las islas flotantes  Firpo & Doval Editores Bs. As. 1987
Barco, S. (2008): “Viejos y nuevos debates sobre practicas y residencias en la formación de  docentes”. en  Practicas y residencias  docentes viejos problemas: ¿nuevos enfoques? ; Compilado por Raúl Menghini y Marta Negrín . B. Blanca. Univ. Nacional del Sur
Bordieu, P. (2003) Capital cultural, escuela y espacio social. E. Siglo XXI.
Borneman, E.I. (1977) Antología del cuento infantil Bs As. E. Latina
Caballero C. Manual para educar la voz hablada y cantada EDAMEX México 1987.
CABRAL, Beatriz: Drama como método de ensino. Sao Paulo. Hucitec 2006
Carlos Skliar y Graciela Frigerio (comps) Huellas de Derrida, Ensayos Pedagógicos no solicitados. Serie Improntas, Del Estante Editorial. Bs As Argentina 2005

Cerda ,  Hugo y Enrique ( 1989)El teatro de títeres en la educación.  Ed. Andrés Bello.


Chapato, Elsa. El lenguaje teatral en la escuela. Capitulo III, Del libro Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística.  Editorial Paidos.  Buenos Aires. Argentina.
COHEN, Jettrey Jerome. Pedagogía dos monstruos-os trazares e os perigos da confusao de fronteras. Traducción Tomaz Tadeuz da Silva. Belo horizonte. Autentica 2006.
Documento Mesa Curricular Provincial de Neuquen. Campo de  las Prácticas. Abril 2009

Documento Mesa Curricular Provincial de Neuquen. Campo de las Fundamentos. Marzo 2009

Dussel Inés/Caruso Marcelo, “la invención del aula” ¨ (una genealogía de la forma de enseñar), ed. Santillana.1999.
Edith Litwin. El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos. Colección Paidos. Voces de la educación. Bs As. Argentina.2008

Eines J. y Mantovani, Alfredo:  "Teoría del Juego Dramático"


Eisner, Elliot La escuela que necesitamos, Serie Agenda Educativa Amorrortu, Bs As. Septiembre 2002
El arte y la creación de la mente. Arte y Educación. Paidos. Bs As 2004
G Diker. G. Frigerio “Educar: (sobre) impresiones artísticas”. Serie seminario del CEM. Del estante editoraiol. Bs. As. 2007.

Gentili Pablo, “Códigos para la ciudadanía”, ed. Santillana.
GIROUX, Henry. Border pedagogogy and the Politics of Posmodernism”, in Educación and Society, Vol.9, Nº 1, pp 23-37.
Grondona , L. y Diaz, N. (1989) Expresion Corporal: Su enfoque didáctico.Nuevo Extremo.
Henry Giroux – Peter McLaren: Sociedad, cultura y educación; P. 11; Miño y Dávila Editores; España, 1998.
Ines Dussel y Gutierrez (Comps) Educar la mirada, politicas y pedagogías de la imagen. Manantial. Bs As Argentina 2006
Irving Goffman. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu. Bs As. Argentina 2006
Ivanissevich, I. P. La técnica vocal  Ed. Dunken Bs. As. 2001
KOUDELA, Ingrid. Texto e Jogo. Sao Paulo. Perspectiva 1996.

Motos,  T. y  Tejedo , F. (1987); Prácticas de dramatización . Bs. As. E. Humanitas.

Oliva Roche, “Psicología y educación para la prosocialidad”, ed. Sal Térrea.
Pierre Bordieu. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Estroboscopia Editores. Bs As. Argentina 2003
Pierre Bordieu. Capital cultural, escuela y espacio social. SigloXXI. Mexico. 1998
PUPO, María Lucia. “Sinais de teatro –escola” Humanidades. Edicto Especial teatro Pos-dramático. Editora UNB, Nº 52. Nov. 2006 pp 109-115.
Rendo, Alicia- Vega Viviana, “Una escuela en y para la diversidad”, ed. Aique.
Ricardo Baquero, Gabriela Diker y Graciela Frigerio (comps). Las Formas de lo Escolar, Serie Educación, Del Estante Editorial. Bs. As Argentina 2007
Roca, C. Hedy Crilla La Palabra en Acción Instituto Nacional del Teatro.Bs. As. 1998
Rodari, Gianni, Gramática de la Fantasía 
Sandra Nicastro. Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens Ediciones. Bs As Argentina 2006
Segre, R.; Naidich, S. Principios de Foniatría Ed. Médica Panamericana. Bs. As. 1981.
Sharp-Splitter, “la otra educación”, ed. Manantial.
Stanislavsky, C. La construcción del personaje  Alianza Editorial Madrid 1975
Tejerina, I. (1994) : Dramatización y Teatro infantil “Dimensiones psicopedagógicas y expresivas” de Siglo XXI editores.



Referencias

[1] Algunas de estas ideas se comparten con los aportes realizados por la Mesa Curricular Provincial
[1] Algunas de estas ideas se comparten con los aportes realizados por la Mesa Curricular Provincial
[1] Foucault, M. (1979 a: 93) en Barco Silvia “El futuro de la educación de adolescentes, jóvenes y adultos”
[1] Barco ,Silvia “El futuro de la educación de adolescentes ,jóvenes y adultos” .
[1] Entendemos “participación” en el sentido que  plantea Ma. Teresa Sirvent quien caracteriza a la participación real 1–, como aquella por la cual las instituciones y sus miembros involucrados en un proceso de cambio y transformación, actúan directamente en dichos procesos y  en la toma de decisiones sobre los mismos.  Este proceso implica un ejercicio de poder real en relación con los objetivos y modos de acción delineados para desarrollar la propuesta que se genera, sea en la instancia de formulación de la misma  como en su seguimiento y evaluación.
[1] Teatro x la identidad. Obras de teatro. Ciclo 2001. EUDEBA. BS AS. 2001
[1] Documento Mesa Curricular Provincial de Neuquen. Campo de  las Prácticas . Abril 2009
[1] Documento Mesa Curricular Provincial de Neuquen. Campo de las Fundamentos. Marzo 2009
[1] Cita en Henry Giroux – Peter McLaren: Sociedad, cultura y educación; P. 11; Miño y Dávila Editores; España, 1998.
[1]  Henry Giroux – Peter McLaren: Sociedad, cultura y educación; P. 24; Miño y Dávila Editores; España, 1998.

[1] Campo de la Formación General. Mesa Curricular Provincial. Neuquén. Junio 2009
[1] Diseño Curricular .Provincia de Bs As 2007
[1] En español el termino pedagogía de la posibilidad se ha traducido “pedagogía de la esperanza
[1] SPOLIN, Viola. Improvisação para o Teatro. São Paulo: Vozes, 2001.Traducción Gladys Mottes para contribuir al proceso de problematización del área disciplinar teatro del equipo que realizara la transformación de la formación del profesor de teatro.
[1] KOUDELA, Ingrid. Jogos Teatrais. São Paulo: Perspectiva, 1990.Traducción Gladys Mottes, contribución al proceso de transformación de la formación del profesor de teatro
[1] PUPO, María Lúcia de Souza O lúdico e a construção do sentido. Revista Sala Preta. ECA-USP Departamento de Artes Cênicas, p.181-187, jun., 2001.Traducción Gladys Mottes contribución al proceso de transformación de la formación del profesor de teatro.
SARLO, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intele3ctuales, arte, video, cultura en la Argentina. Cultura.
MARINIS, Marco de. El Nuevo Teatro , 1947-1970. Barcelona: Ed. Paidós, 1988.
PAVIS, Patrice. Diccionario de teatro.  1999.
[1] Humberto Eco: El Rol del Lector.
[1] Susana Barcos.-(Mesa Curricular Provincial)

[1] Documento elaborado en el marco de la Mesa Curricular para el diseño de la Formación Docente en la provincia del Neuquén; Campo de las Prácticas, página 8.
[1] Ibídem, página 8[3] Ibídem pág. 8
[1] Ibídem pág. 10
[1] Ibídem pág. 10
[1] Ibídem pág. 10
[1] Ibidem pág. 10
[1] De Tezanos, Araceli: Escuela y comunidad, un problema de sentido. C.I.U.C. Bogotá. 1983. P. 15 cita en Documento elaborado en el marco de la Mesa Curricular para el diseño de la Formación Docente en la provincia del Neuquén; Campo de las Prácticas.
[1] Documento elaborado en el marco de la Mesa Curricular para el diseño de la Formación Docente en la provincia del Neuquén; Campo de las Prácticas. P. 11
[1] Los primeros tres núcleos de trabajo han sido tomados del Documento elaborado en el marco de la Mesa Curricular para el diseño de la Formación Docente en la provincia del Neuquén; Campo de las Prácticas. P. 9 y 10
[1] Documento elaborado en el marco de la Mesa Curricular para el diseño de la Formación Docente en la provincia del Neuquén; Campo de las Prácticas. P. 11
[1] Tomado del documento de las "recomendaciones para." INFOD.
[1] Núcleo tomado del Documento elaborado en el marco de la Mesa Curricular para el diseño de la Formación Docente en la provincia del Neuquén; Campo de las Prácticas. P. 9 y 10 



[i] Documento elaborado en el marco de la Mesa Curricular para el diseño de la Formación Docente en la provincia del Neuquén; Campo de las Prácticas. P. 11
[ii] Tomado del documento de las "recomendaciones para." INFOD.
[iii] Núcleo tomado del Documento elaborado en el marco de la Mesa Curricular para el diseño de la Formación Docente en la provincia del Neuquén; Campo de las Prácticas. P. 9 y 10  

No hay comentarios: