Resol. 1901/09 Plan de estudios 411 3º y 4º año Prof. de Artes Visuales para nivel Primario y Medio


ANEXO

PLAN DE ESTUDIOS Nº  411

Profesorado de Artes Visuales para
nivel primario y medio

diseño curricular de tercer y cuarto años

Denominación:


PROFESORADO DE ARTES VISUALES
Actividad:
1

Docente
Nivel:
4

Superior
Modalidad:
12

Presencial
Ciclo:


Profesorado
Especialidad:


Profesorado de Artes Visuales
Duración:

Cuatro años
Título:


Profesor/ a de Artes Visuales, para nivel primario y medio
Condiciones de Ingreso:
Secundario Completo





Campo de la Formación General

Tercer año:
-       Historia del Arte II (Materia anual- 96 hs)
-       Lengua Extranjera nivel I (Ingles/Francès) (Materia anual - 96 hs)
-       Filosofia del Arte (Materia 1ºcuatrimestre. 48 hs)
-       Sociologìa del Arte (Materia 2º cuatrimestre. 48 hs)
-       Arte y Tecnologìa 3 (Materia 2º cuatrimestre. 48 hs)

Cuarto año:
-       Lengua Extranjera nivel II (Ingles/Francès) (Materia anual - 96 hs)
-       Estetìca de las Artes Visuales (Materia anual- 64hs)
-       El Arte y la Cultura en el Mundo Contemporaneo (Materia anual - 96 hs)
-        



tercer año:

Historia del arte II.
 (Materia anual. 3 hs. cátedra. 3 hs art.ext. e inv.)

Fundamentación
A partir del conocimiento de un sistema de representación hegemónico -en occidente-, como el clasicismo que se prolonga en al arco temporal hasta el SXVIII, se comprende la construcción del paradigma de la modernidad y su proyección en la primera mitad del SXX.

Propósitos:
-Que el alumno logre reflexionar sobre constructo filosóficos e ideológicos acerca de la producción artística que influye en todo el SXX.
-Reflexionar sobre la modernidad. Como período histórico, de su producción cultural y sus construcciones ideológicas. 

Contenidos
-Modernidad. Concepto. Criterios de periodización. Influencia de los principios de la revolución  francesa en el proceso histórico- cultural.
-Arte, poder y creación. Arte y estado (Imperio Napoleónico y el arte al servicio de la expansión de las ideas) SXVIII y S XIX. Neoclasicismo y sus proyecciones.
-Constitución de lo público. Coleccionismo y Museo. La academia. Estilos y escuelas.
-Ilustración. Realismo (en América y Argentina). Aproximación artística a lo real.
-Dentro de la revolución industrial y política: nuevos imaginarios. Romanticismo (en América y Argentina) influencia de la literatura en todas las artes. Arte y arquitectura (Modernismo/art Novo)
-Discontinuidades radicales desde lo ideológico y sus influencias culturales. El anarquismo y su influencia en la producción artística.
-El arte en el siglo de las revoluciones liberales y socialistas.
-Relación entre la ciencia, el arte y la industria. Arte y tecnología. El Impresionismo (casos Argentina y América latina). La fotografía.
-cambio de los imaginarios en el SXX. Comienzo de la crisis de “un” sistema de representación como el clasicismo.
-Vanguardias históricas del SXX. Utopías. Arte, vida y política.
Cubismo. Expresionismo. Abstracción. Dadaísmo. Futurismo. Surrealismo.

Lenguas Extanjeras- Inglés- Francés Nivel I
(Materia anual. 3 hs. cátedra. 3 hs art. Ext e inves.)

Fundamentación
      El hombre en su afán de comunicarse ha buscado medios que le permitan establecer comunicación con otros hombres en forma diacrónica y sincrónica a lo largo de la historia.
      En la actualidad son múltiples los medios de acceso a distintos tipos de discursos, lo que nos permite casi en forma simultánea e inmediata  comunicarnos con centros de estudios, editoriales, producciones artísticas, investigadores, artistas, científicos de todo el mundo y a su vez acceder a todo tipo de material bibliográfico escritos en sus lenguas originales, por lo que se hace necesario no solo conocer  la propia lengua materna, sino también una segunda y/ o tercera.
       A fin de que los egresados de las carreras en Artes Visuales continúen enriqueciendo su formación y su práctica tanto docente como artística en forma permanente, es necesario que desarrollen sus capacidades cognitivas-comunicativas lingüísticas en una segunda y/o tercera lengua que les posibilite ampliar su campo de acceso a diferentes tipos de  producciones discursivas en sus lenguas originales y poder realizar  estudios e investigaciones en forma permanente, interactuar y comunicarse con profesionales y artistas de otros lugares del mundo a través del tiempo.
      Nuestro objetivo es presentar un modelo de enseñanza de inglés y /o francés  que apunta a lograr en nuestros estudiantes, futuros docentes-artistas, un 'lector eficiente', entendiendo por tal tipo de lector, un sujeto  que es capaz de comprender el mensaje del texto, pero que principalmente se puede posicionar frente al autor del mismo con sus propias ideas, estableciendo una verdadera relación dialógica con el texto escrito en lengua extranjera.
        Se entiende por ‘lector eficiente’ un lector que cuente con los elementos lingüísticos necesarios para estar en condiciones de realizar una ‘lectura comprensiva’ de cualquier texto en el idioma-meta, cualquiera sea su extensión, grado de complejidad, área semántica y organización textual.
     


  . El abordaje que se propone para la carrera de Profesorado en Artes Visuales basado en una sola de las cuatro habilidades, la lecto-comprensión, permite que todos los estudiantes  se involucren simultáneamente en la lectura de textos, y que adicionalmente desarrollen habilidades lectoras que se articulan mejor con el eje transversal de toda la carrera, relacionado con la capacidad de realizar una lectura crítica de textos, lo que le posibilitará una continua actualización  mediante el acceso a discursos escritos en la lengua original sin tener que limitarse a esperar a su traducción en lengua materna para poder comprenderlos.
        Se entiende por ‘lectura comprensiva’ la capacidad de interactuar con el texto, aportando la información previa con la cual se cuenta sobre el tema, activar tal información previa en el momento de la lectura como actividad pre-lectora, incorporar la información nueva que aporta la lectura del texto en forma de toma de posición (disenso, consenso, duda, interrogación, necesidad de ampliar o eventualmente corregir, contrastar y demás), relacionar lo leído con lecturas anteriores de otros autores, buscar nuevos textos que agreguen información cuando ésta resulte incompleta o insatisfactoria. El lector eficiente al cual aspiran los cursos de inglés, es también un lector crítico ya que no lee pasivamente. Las actividades lectoras que desarrollarán los estudiantes se consideran – dentro de la noción dialógica del lenguaje que da sustento teórico a este proyecto- tanto pasiva como activas, tanto receptivas como productivas. Dentro este marco teórico, preferimos hablar de estrategias lectoras, en lugar de habilidades, porque consideramos a la lectura como un proceso unitario, no como un producto acabado que será receptado como tal por los estudiantes lectores.
      El proceso de adquisición de una lengua extranjera implica la necesidad de proveer a los alumnos de material en el idioma-meta que esté un escalón más arriba en la escala con respecto al grado de conocimiento del estudiante. También se la conoce como hipótesis ‘i+1’, donde ‘i’ es el nivel de adquisición en el cual se encuentran los estudiantes y es necesario que reciba un ‘input’ que esté un nivel más adelante (+1). Es necesario que reciban tanto ‘input’ como sea posible, pero es igualmente necesario que ese input sea el adecuado.
  
    Una de las premisas básicas más importantes del diseño de estos cursos es la de graduar solamente la ejercitación que se solicita a los estudiantes, y el foco en la mirada en el texto, pero no el tipo de textos; esto quiere decir que desde los comienzos del curso de dos niveles los estudiantes están en contacto con lo que llamamos ‘material auténtico’. Se entiende por ‘material auténtico’ todo aquel texto que no haya sido escrito especialmente para alumnos de idioma. Los textos no se someten a selección alguna por su complejidad sino en función de las necesidades de desarrollo de estrategias y de la necesaria variedad de temas que se trata de cubrir. Si se considera que “la relación entre un texto y su discurso es intrínseca ya que el texto es la construcción teórica abstracta que subyace al discurso, o sea un constructo estructurador de la sustancia lingüística del mismo” (van Dijk, 1980),al hacer la selección de textos es fundamental seguir un criterio de elección de determinados tipos de discursos y tener en cuenta las categorías gramaticales y semánticas presentes en los soportes de macroestructura y superestructura textual que los componen. Se entiende por superestructura de un texto “la unidad global o matriz que lo caracteriza independientemente de su contenido. Esta determina el orden de las partes y configura un esquema al que el texto se adapta. Mientras que las superestructuras son de naturaleza esquemática, las macroestructuras son semánticas; esto quiere decir que los significados y referencias que las integran y el tipo de relaciones que ellas contraen definen su propia existencia” (Van Dijk, 1980).
Un enfoque de la gramática orientado desde el discurso requiere poner énfasis en contextos mayores que la oración, además de evaluar las prioridades de lo que se debe enseñar respecto a aspectos como: el orden de las palabras, artículos, elipsis, tiempo, aspecto.
        El campo del discurso ejerce la mayor influencia sobre la selección de vocabulario, y también sobre la selección de patrones gramaticales. El modo del discurso que cubre el conducto de comunicación escrita tiende a determinar la manera en que el lenguaje mantiene su cohesión, la “textura”: incluye la organización interna de cada oración como construcción temática y las relaciones de cohesión que vinculan una oración con otra.

Propósitos
         
Desarrollar en los estudiantes técnicas de lectura comprensiva, utilizando la información “acerca” del idioma-meta como mero instrumento para lograr la comprensión de los textos. En orden de prioridades, el primer lugar lo ocupa el desarrollo de estas técnicas, y el conocimiento del lenguaje sirve de soporte objetivo principal
Lograr la adquisición, no el aprendizaje, de la lengua extranjera en su aspecto de lectura. Esto significa que los estudiantes logren una familiaridad con el idioma-meta que les permita consultar bibliografía en inglés y francés de modo tan provechoso y espontáneo  como las consultas bibliográficas en lengua materna.
Lograr una autonomía de aprendizaje por el error que permita a los estudiantes operar como sus propios “monitores”, partiendo de un inicial monitoreo docente que les otorgue las herramientas para la posterior auto-gestión. 
Lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para realizar la lectura en la lengua-meta según los resultados teóricos que se detallan como el “orden natural” de adquisición..Esto significa comenzar por los elementos nominales y nominalizables e ir gradualmente incorporando aspectos verbales, los diferentes tiempos verbales  y su relación con el tiempo real y su aplicación al proceso de desarrollo de habilidades lògicas.
Lograr que los estudiantes cuenten con cantidades de “input” en forma de variados y abundantes textos de lectura. La abundancia de input, que se ve favorecida por el acceso de los estudiantes a Internet, libros de textos, y otras publicaciones, propenderà a despertar en ellos el interés por seguir leyendo temas de interès aun no traducidos al castellano.
Crear una atmósfera de aula que tenga especial consideración por los aspectos emocionales de los estudiantes para optimizar los resultados, otorgarles confianza y seguridad en si mismos.
Otorgar a los estudiantes la posibilidad de relacionar lo que leen con su propio mundo de conocimiento y experiencia
Lograr que los estudiantes reflexionen sobre su propia lengua por comparación y/o contraste con la lengua-meta
Lograr que los estudiantes mejoren su conocimiento de la lengua extranjera profundizando el marco de campos semánticos técnicos de su interés.
Contenido
  Las habilidades lingüísticas se  trabajarán de manera cíclica e interrelacionada  en los dos niveles.
Adquisición de técnicas de lectura. Organización textual: soportes tales como presentación gráfica: párrafos, títulos, subtítulos, tablas de contenido, referencia cruzada, formato, tipografía. Identificación léxica: Nombres propios, cognados, familias de palabras, formación de palabras (aspecto morfológico).Uso del diccionario
Lectura global: Interpretación de ideas generales, principales y secundarias. Lectura para la búsqueda de información específica.
Relaciones sintáctico-semánticas dentro de la frase/oración a través de la pre y posmodificación. Frases Nominales. Elementos constitutivos de la premodificación y la posmodificación: Palabras de clase y palabras estructurales. Tema y rema.
Frases verbales simples. Uso de modales y auxiliares. Relaciones temporales de la oración, el párrafo y el texto en general. Tiempos verbales simples: presente, pasado  simple en voz activa y pasiva. Relaciones entre las partes del texto a través de elementos de cohesión léxica de hiponimia, sinonimia, antonimia, y elementos de cohesión gramatical  de: referencia, substitución.
 Comprensión del valor comunicativo de un texto y las diferentes  partes constitutivas del mismo: definición, generalización, ejemplificación, ampliación de información, clasificación, instrucción, narración , comparación, explicación.
Relaciones semánticas: Uso de Conectores: adición, contraste, causa-razón,  
ejemplificación, propósito, secuencia temporal.
Tipos de textos: Superestructura y macroestructura textual. Textos informativos, descriptivos, apelativos, procedimentales.
Géneros lingüísticos: prefacios, propagandas, editoriales, textos de estudios, artículos de revistas especializadas, ensayos, análisis de obras.
Campos semánticos  relacionados con los temas abordados en forma interdisciplinaria con materias de la carrera dentro de los campos de formación general y específica.: Historia del Arte, Pintura, Dibujo, Grabado, Escultura, Filosofía del Arte, Medios audiovisuales.
   Modo de cursado    El cursado de las lenguas extranjeras será en  dos niveles, I y II, a desarrollarse en forma anual. Cada nivel contará con carga horaria frente a alumnos y carga de horas extractase o institucionales. Las mismas serán de suma importancia para realizar trabajos de interdisciplinariedad, producción de textos y actividades, clases de consulta y reuniones de trabajo y reflexión sobre la tarea áulica y académica de los docentes de idioma inglés y francés.
      En el Nivel I la carga horaria frente a alumnos es de 3hs cátedra. El docente tendrá horas extractase. El cursado de los idiomas será requisito necesario obligatorio para  egresar de las carreras de Artes Visuales en nivel Inicial y Medio. Los alumnos podrán elegir un idioma a cursar (inglès o francès), o cursar ambos, si así lo desearan, en cualquier momento de la carrera de primero a cuarto año. Esto les da libertad de elección de “cuando” crean necesario cursar, dándoles de esta forma flexibilidad para moverse y construir su propia grilla de cursado, dentro de sus posibilidades.


FILOSOFIA DEL ARTE
 (Materia cuatrimestral. 3 hs. cátedra frente alumnos y 3 hs de Articulación, Extensión e Investigación)

Fundamentación:

    El propósito de este programa es el de promover la reflexión filosófica y epistemológica, desde una perspectiva histórica, asociada al mundo del arte. La lectura cronológica se acompañará de un recorte ligado necesariamente al mundo del arte.
   En el primer bloque, el Instrumental, se abordarán las cuestiones propias de la
filosofía y sus orígenes. En el segundo bloque se desarrollará desde el
pensamiento filosófico de la Grecia Clásica, Platón y Aristóteles, aquellos
rudimentos que podemos aprovechar para la reflexión asociada al mundo del
arte. En el tercer bloque se analizará la filosofía en la Modernidad: Descartes,
Kant y Hegel; concluyendo con los aportes que dio a la filosofía el
pensamiento del siglo XIX: Nietzsche. En el cuarto bloque se introducirá a las teorías filosóficas- estéticas del Siglo XX:: Escuela de Francfurt. Adorno –Horkheimer- Benjamín-Marcuse.

Objetivos generales:
Comprender el origen del pensamiento filosófico y epistemológico. 
Conocer las líneas básicas a través de las cuales se organizó el pensamiento filosófico y epistemológico en tanto experiencia histórico-social particular que indicó, a la vez, una experiencia del sujeto y un campo de expansión de esa experiencia a través de la vivencia artística.
Objetivos específicos:
· Acercarse a la correcta utilización de los términos específicos de cada sistema filosófico.
· Adquirir los fundamentos conceptuales e instrumentales necesarios para delimitar y abordar las principales cuestiones filosóficas y epistemológicas..
· Reflexionar para distinguir, apreciar y comprender la creación artística.
· Desarrollar el rigor del pensamiento y el interés por la problemática filosófica referida al arte como aporte fundamental para su formación artística y como miembro de una sociedad pluricultural.

Contenidos conceptuales

Bloque 1.
Instrumental
Orígenes del pensamiento y la epistemología. Relación con la producción del conocimiento y la ciencia
· Orígenes y objeto  de la filosofía.
· El asombro y su importancia filosófica.
Relación entre la filosofía y el arte.

Bloque 2.
La Grecia clásica
· Los presocráticos y la cosmología
· Sócrates y los sofistas. Refutación y mayéutica.
· La Antigüedad Clásica. Platón y Aristóteles (“tejne” y “poiesis”).

Bloque 3.
La Modernidad: la construcción del sujeto

· Los orígenes de la estética moderna.
· Descartes: La duda metódica. El cogito como primer certeza. Las reglas del
método.
· Kant: Razón y libertad. Lo bello y lo sublime
· Hegel: El espíritu y la dialéctica.
· Nietzsche: Lo apolíneo y lo dionisíaco: la voluntad frente a la razón

Bloque 4:
Marco teórico contemporáneo:
Introducción a las teorias estético-filosoficas .Escuela de Francfurt. Adorno .Horkheimer. Benjamín. Marcase

SOCIOLOGIA DEL ARTE
Materia del 2ºcuatrimestre 48 hs. 3 hs. cátedra. 3 hs art.ext. e inv
Fundamentación  y Antecedentes
La sociología del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia el arte desde un planteamiento metodológico basado en la sociología. Su objetivo es estudiar el arte como producto de la sociedad humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la génesis y difusión de la obra artística. La sociología del arte es una ciencia multidisciplinar, recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como la cultura, la política, la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias sociales que influyan en el devenir de la sociedad. Entre los diversos objetos de estudio de la sociología del arte se encuentran varios factores que intervienen desde un punto de vista social en la creación artística, desde aspectos más genéricos como la situación social del artista o la estructura sociocultural del público, hasta más específicos como el mecenazgo, el mercantilismo y comercialización del arte, las galerías de arte, la crítica de arte, el coleccionismo, la museografía, las instituciones y fundaciones artísticas, etc.[] También cabe remarcar en el siglo XX la aparición de nuevos factores como el avance en la difusión de los medios de comunicación, la cultura de masas, la categorización de la moda, la incorporación de nuevas tecnologías o la apertura de conceptos en la creación material de la obra de arte (arte conceptual, arte de acción).
Para la enseñanza y transmisión de saberes, así como para  prácticas artísticas esta disciplina y sus producciones se transforman en un elemento indispensable. El aprendizaje de la Sociología del arte permite comprender conceptos fundamentales como ¿Qué es el arte? Para poder explicar el mundo que nos rodea y sus circunstancias.
Objetivos Generales
-       Obtener un adecuado aprendizaje significativo que requiera de todas las operaciones del pensamiento.
-       Generar un conocimiento sucinto y elemental de las más importantes corrientes de la sociología del arte, aún de las más contemporáneas.
-       Comprender las funciones del arte y de los artistas en los distintos contextos sociales y culturales de la historia de la cultura occidental.
-       Obtener la información básica para comprender la actual discusión sobre el fin del arte de la vanguardia y de la modernidad y el advenimiento de la postmodernidad en los países centrales y periféricos.
-       Reconocer los ejes socioculturales que intervienen el la producción artística para trasladar sus bases teóricas a la misma.
Contenidos Mínimos[1]
Unidad I
¿Qué es la sociología del Arte y cuáles son los enfoques que la constituyen?
Heinich, Natalie,  La Sociología del Arte, ed Nueva Visión Buenos Aires, 2002
Vicenc Furió: Sociología del Arte, Madrid Ediciones Cátedra, 2000.
Unidad II
Enfoques más importantes como antecedentes y constitutivos de la disciplina: estética sociológica e  historia social.
Heinich, Natalie,  La Sociología del Arte, ed Nueva Visión Buenos Aires, 2002.
Vicenc Furió: Sociología del Arte, Madrid Ediciones Cátedra, 2000
Unidad III
El Arte en su medio social: de la sociedad al Arte, Arte y Niveles Culturales. La sociología de los cuestionarios y sus nuevas metodologías de abordajes.
Heinich, Natalie,  La Sociología del Arte, ed Nueva Visión Buenos Aires  2002. Vicenc Furió: Sociología del Arte, Madrid Ediciones Cátedra, 2000 García Canclini, Néstor: La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte; Mexico, Siglo XXI, 1979.
Unidad IV
El Artista: constitución a través del tiempo.(diferentes lugares según las épocas)
Elsen Albert E, Los propósitos del Arte, Introducción a la Historia y la apreciación del Arte. Aguilar, Madrid, 1971Aguilar, Madrid, 1971 Hauser, Arnold: Fundamentos de la sociología del Arte, tomo1, de la Sociología del Arte, Madrid,Ed. Guadarrama, 1975. Vicenc Furió: Sociología del Arte, Madrid Ediciones Cátedra, 2000
Unidad V
Herramientas básicas del enfoque sociológico para el estudio del Arte.Sistema de Clientes y encargo. El mercado artístico.  El público.
Vicenc Furió: Sociología del Arte, Madrid Ediciones Cátedra, 2000 García Canclini, Néstor: La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte; Mexico, Siglo XXI, 1979.
Bibliografía Obligatoria
Elsen Albert E, Los propósitos del Arte, Introducción a la Historia y la apreciación del Arte. Aguilar, Madrid, 1971Aguilar, Madrid, 1971
Heinich, Natalie,  La Sociología del Arte, ed Nueva Visión Buenos Aires , 2002
Huisman, Denis. Estética, Buenos aires, Eudeba, 1982 pp 8-32 (queda como optativa si no preparan este tema).
García Canclini, Néstor: La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte; Mexico, Siglo XXI, 1979.
Vicenc Furió: Sociología del Arte, Madrid Ediciones Cátedra, 2000. Capítulos I. II, VI , V, VI.
Bibliografía General no obligatoria
Berger, John y otros : Modos de Ver, Barcelona,Ed. Gustavo Pili, 1974.
Eco, Humberto: Función y límites de de una sociología del arte, en: La definición del arte, Barcelona, Planeta-Agostini, 1985,pp 35-46.
Francastel, Pierre: sociología del Arte,   Ed. Emecé, Buenos Aires1972.
Hauser, Arnold: Fundamentos de la sociología del Arte, tomo1, de la Sociología del Arte, Madrid,Ed. Guadarrama, 1975.
Vicenc Furió: Sociología del Arte, Madrid Ediciones Cátedra, 2000

ARTE Y TECNOLOGÍA III
(Materia cuatrimestral 3hs. cátedra frente alumnos y 3 hs de Articulación, Extensión e Investigación)

Fundamentación:
ARTE Y TECNOLOGÍA III representará el tramo de cierres conceptuales de la temática en la carrera de Profesorado en Artes Visuales. Por lo tanto, debe funcionar como una conclusión de lo aprendido y la búsqueda de nuevos horizontes tecnológicos para la producción artística. Nada detendrá al alumno de la elaboración y enseñanza de las técnicas más clásicas del arte visual, pero no puede desconocer el entorno tecnificado en el que vivimos para decidir sobre su producción.  Tendrá como temática LA IMAGEN MULTIMEDIA. Partiendo de la base de la multiplicidad de medios en un mismo mensaje, la no linealidad del mismo y la interactividad. Esto reformula el concepto de “espectador” del hecho artístico. Un tema no menor, ya que el artista acostumbrado a un público pasivo, o en todo caso “crítico”, ahora necesariamente busca participación en el hecho comunicativo. Ya sea este expresivo o comercial.
Objetivo General
Comprendidos en las materias anteriores los conceptos de software y hardware básicos para la producción artística, se buscará la destreza en la utilización de los mismos. Además, se intenta reconocer la comunicación a través de los nuevos medios. Reconocer la Web 2.0 como espacio participativo y revolucionario en la producción artística. Se pretende entregarle al alumno herramientas de difusión para su obra y vías de contacto con entornos en los que quiera desarrollarse. Hoy es sencillo comunicarse con todo el mundo, lo difícil es entender cómo.
METODOLOGIA
Al igual que las anteriores, la materia se dividirá en cinco ejes temáticos a partir del uso de la imagen multimedia. Los ejes propuestos: Herramientas, Conceptualización, Arte y Tecnología en la Educación, Producción y Laboratorio. A partir de ellos, se programa la utilización de las herramientas para la función del eje propuesto. Estos ejes no funcionarán como una sucesión temporal, sino, intercalando trabajo a lo largo de la cursada que complemente los conceptos adquiridos. 
Se intercambiará clases de tipo magistral donde se demostrará los conceptos y técnicas por parte del docente para luego plantear una clase dinámica, donde el alumno deberá poner en práctica los conceptos aprendidos para lograr autonomía de decisión y auto-aprendiza

PROGRAMA ANALITICO

1. HERRAMIENTAS
1.1 Hardware
1.1.1 Tipos de conexión a Internet
1.1.2 Cables, conectores, proyectores
1.1.3 Soportes multimedia: CD, DVD, BlueRay, Hosting
1.2 Software:
1.2.1 Paquetes de Manejo de Contenidos y Blogs (Joomla, Wordpress, Blogger)
1.2.2 Herramientas 2.0 de difusión: Flickr, Picassa, Fotolog, YouTube, Vimeo
1.2.3 MicroBlogging: Twitter
1.2.4 Redes sociales y su relación con el arte: Facebook, LinkedIn, Hi5
1.2.5 Filtrado y personalización de contenidos: Lectores de RSS
DESARROLLO TEÓRICO Y CONCEPTUALIZACIÓN
2.1 Web 1.0, 1.5 y 2.0
2.2 Los 10 paradigmas de la e-Comunicación.
2.3 Comunidades multimedia, Redes sociales, redes colaborativas.
2.4 Medios participativos
2.5 El artista y la nueva e-comunicación
2.6 La Era Digital y el consumo de arte
ARTE Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACION
3.1 Alfabetización digital
3.2 Cultura y mensaje interactivo, no lineal y de múltiple entrada.
3.3 El Docente y la e-Comunicación
3.4 Uso educativo de herramientas multimedia
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CON TECNOLOGÍA
4.1 Disciplinas
4.1.1 Multimedia
4.1.1.1 Soportes y Formatos
4.1.1.2 Usabilidad
4.1.1.3 Optimización Multimedia
4.1.1.4 Comunicación centrada en el Usuario
4.1.1.5 El Texto en la multimedia
4.1.1.6 La Imagen en la multimedia
4.1.1.7 El Sonido en la multimedia
4.1.1.8 El Video en la multimedia
LABORATORIO
5.1 Instalaciones e Intervenciones donde predomina la Multimedia
5.2 Creación multimedia y arte


cuarto año:

Lenguas Extranjeras -Inglés –Francés
Nivel II (Materia anual. 3 hs. cátedra. 3 hs art. Ext e inves.)

Fundamentación
     Los múltiples medios de acceso a distintos tipos de discursos permite casi en forma simultánea e inmediata  comunicarnos con centros de estudios, editoriales, producciones artísticas, investigadores, artistas, científicos de todo el mundo y a su vez acceder a todo tipo de material bibliográfico escritos en sus lenguas originales, por lo que se hace necesario no solo conocer  la propia lengua materna, sino también una segunda y/ o tercera.
     A fin de que los egresados de las carreras en Artes Visuales continúen enriqueciendo  su formación y su práctica tanto docente como artística en forma permanente, es necesario que desarrollen y profundicen el desarrollo de sus capacidades cognitivas-comunicativas lingüísticas en una segunda y/o tercera lengua que les posibilite ampliar su campo de acceso a diferentes tipos de  producciones discursivas en sus lenguas originales y poder realizar  estudios e investigaciones en forma permanente, interactuar y comunicarse con profesionales y artistas de otros lugares del mundo a través del tiempo.
       Los estudiantes, futuros docentes-artistas, como 'lectores eficientes', entendiendo por tal tipo de lector un sujeto  capaz de comprender el mensaje del texto y posicionarse frente al autor del mismo con sus propias ideas estableciendo una verdadera relación dialógica con el texto escrito en lengua extranjera, deberán profundizar la adquisición de los elementos lingüísticos necesarios para estar en condiciones de realizar una ‘lectura comprensiva’ de cualquier texto en el idioma-meta, cualquiera sea su extensión, grado de complejidad, área semántica y organización textual.
 El abordaje que se propone para este nivel de la carrera de Profesorado en Artes Visuales basado en una sola de las cuatro habilidades, la lecto-comprensión, permite que todos los estudiantes  se involucren simultáneamente en la lectura de textos cada vez más complejos y con mayor diversidad en campos semánticos vinculados temáticamente con otras disciplinas de la carrera. Esto posibilita que adicionalmente desarrollen habilidades lectoras que se articulan mejor con el eje transversal de toda la carrera, relacionado con la capacidad de realizar una lectura crítica de textos, lo que le posibilitará una continua actualización  mediante el acceso a discursos escritos en la lengua original sin tener que limitarse a esperar a su traducción en lengua materna para poder comprenderlos y buscar nuevos textos auténticos que agreguen información cuando ésta resulte incompleta o insatisfactoria. El lector eficiente al cual aspiran los cursos de inglés y francés, es también un lector crítico ya que no lee pasivamente. Las actividades lectoras  desarrolladas por los estudiantes – dentro de la noción dialógica del lenguaje que da sustento teórico a este proyecto-serán tanto pasivas como activas, tanto receptivas como productivas. Dentro de este marco teórico, se profundizarán las estrategias lectoras productivas. 
     El enfoque basado en el desarrollo de estrategias de lecto-comprensión implica tener en cuenta los pasos que un buen lector realiza en su lengua materna cada vez que lee: por ejemplo saltea palabras no esenciales, infiere significados a través del contexto, lee frases amplias, avanza y continúa leyendo en las zonas que presentan dificultades para decodificar una palabra o frase, extrae al máximo datos del texto circundante, modera la incertidumbre usando una amplia variedad de datos o pistas textuales para predecir lo que viene a continuación y es generalmente flexible en sus respuestas al texto.
        Una de las premisas básicas más importantes del diseño de este nivel es  la graduación en la ejercitación y grado de complejidad temática, discursiva y semántica con mayor profundización que se solicita a los estudiantes, pero no el tipo de textos; Los textos no se someten a selección alguna por su complejidad sino en función de las necesidades de  desarrollo estrategias a profundizar y de la necesaria variedad de temas que se trata de cubrir.

Propósitos

Profundizar la adquisición de estrategias y técnicas de lectura comprensiva, utilizando la información “acerca” del idioma-meta como mero instrumento para lograr la comprensión de los textos. En orden de prioridades, el primer lugar lo ocupa el desarrollo de estas técnicas, y el conocimiento del lenguaje sirve de soporte objetivo principal
Lograr la adquisición, no el aprendizaje, de la lengua extranjera en su aspecto de lectura. Esto significa que los estudiantes logren una familiaridad con el idioma-meta que les permita consultar bibliografía en inglés y francés de modo tan provechoso y espontáneo  como las consultas bibliográficas en lengua materna.
Lograr una autonomía de aprendizaje por el error que permita a los estudiantes operar como sus propios “ monitores”, partiendo de un inicial monitoreo docente que les otorgue las herramientas para la posterior auto-gestión. 
Lograr que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios para realizar la lectura en la lengua-meta según los resultados teóricos que se detallan como el “orden natural” de adquisición. Esto significa  incorporar aspectos verbales, los diferentes tiempos verbales  y su relación con el tiempo real y su aplicación al proceso de desarrollo de habilidades lògicas, así como la internalización de elementos constitutivos proposicionales de mayor  complejidad.
Lograr que los estudiantes cuenten con cantidades de “input” en forma de variados y abundantes textos de lectura. La abundancia de input, que se ve favorecida por el acceso de los estudiantes a Internet, libros de textos, y otras publicaciones, propenderá a despertar en ellos el interés por seguir leyendo temas de interés aun no traducidos al castellano.
Crear una atmósfera de aula que tenga especial consideración por los aspectos emocionales de los estudiantes para optimizar los resultados, otorgarles confianza y seguridad en si mismos.
Otorgar a los estudiantes la posibilidad de relacionar lo que leen con su propio mundo de conocimiento y experiencia.
Lograr que los estudiantes reflexionen sobre su propia lengua por comparación y/o contraste con la lengua-meta
Lograr que los estudiantes profundicen su conocimiento de la lengua extranjera y su fluidez como lectores eficientes, ahondando el marco de campos semánticos técnicos de su interés.
Contenidos
      En este nivel  las habilidades lingüísticas se  trabajarán de manera cíclica e
interrelacionada. Se revisarán, integrarán y profundizarán todos los contenidos del Nivel I con mayor complejidad en forma continua y permanente, a través de la incorporación de nuevos elementos lingüísticos  presentes en una  mayor diversidad de campos semánticos, temáticos y discursivos.
Los contenidos a considerar son los mencionados a continuación:
Aplicación de técnicas de lectura adquiridas en el  nivel anterior a nuevas situaciones de lectura de textos  de mayor complejidad y extensión. Organización textual: soportes tales como presentación gráfica: párrafos, títulos, subtítulos, tablas de contenido, referencia cruzada, formato, tipografía.
 Identificación léxica: Nombres propios, cognados, familias de palabras, formación de palabras (aspecto morfológico).Uso del diccionario
Lectura global: Interpretación de ideas generales, principales y secundarias. Lectura para la búsqueda de información específica.
Relaciones sintáctico-semánticas dentro de la frase/oración a través de la pre y posmodificación. Frases Nominales. Elementos constitutivos de la premodificación y la posmodificación. Palabras de clase y palabras estructurales. Relación de elementos morfológicos y sintaxis en  la construcción de significado.
 Tema y rema.
Frases verbales simples y compuestas. Uso de modales y auxiliares. Relaciones temporales de la oración, el párrafo y el texto en general. Tiempos verbales simples: presente, pasado y futuro simple en voz activa y pasiva. Tiempos perfectos.
Relaciones entre las partes del texto a través de elementos de cohesión léxica de hiponimia, sinonimia, antonimia, y elementos de cohesión gramatical  de: referencia, substitución, elipsis.
Comprensión del valor comunicativo de un texto y las diferentes  partes constitutivas del mismo: definición, generalización, ejemplificación ampliación de información, clasificación, instrucción, narración, comparación, explicación.
Relaciones semánticas: Uso de Conectores: adición, secuencia temporal y espacial, comparación, contraste, causa-razón, causa-efecto, ejemplificación, propósito, condición, consecuencia, concesión-medios-resultado.
Tipos de textos: Superestructura y macroestructura textual. Textos informativos, descriptivos, apelativos, expresivos, argumentativos y textos narrativos, en cuyas superestructuras y macroestructuras se destaca la relación de concordancia temporal entre frases verbales, indicadores temporales, (adverbios, frases adverbiales, preposicionales), y marcadores de secuencias temporales.
Géneros lingüísticos: prefacios, editoriales, textos de estudios, artículos de revistas especializadas, ensayos, análisis de obras.
Campos semánticos  relacionados con los temas abordados en forma interdisciplinaria con materias de la carrera dentro de los campos de formación general y específica.: Historia del Arte, Pintura, Dibujo, Grabado, Escultura, Filosofía del Arte, Medios audiovisuales.

Modo de cursado  El cursado de las lenguas extranjeras- inglés –francés-  en  el nivel II se desarrollará en forma anual, con una carga horaria frente a alumnos de 3hs cátedra. Los docentes tendrán horas extractases. Serán de suma importancia para realizar trabajos de interdisciplinariedad, y articulación, así como de producción de textos y actividades, clases de consulta y reuniones de trabajo y reflexión sobre la tarea áulica y académica de los docentes de idioma inglés y francés.
    El cursado de los idiomas será requisito necesario obligatorio para  egresar de las carreras de Artes Visuales en nivel Inicial y Medio. Los alumnos podrán elegir un idioma a cursar (inglès o francès), o cursar ambos, si así lo desearan, en cualquier momento de la carrera de primero a cuarto año. Esto les da libertad de elección de “cuando” crean necesario cursar, dándoles de esta forma flexibilidad para moverse y construir su propia grilla de cursado, dentro de sus posibilidades.



 ESTETICA DE LAS ARTES VISUALES
(Materia anual. 2hs. cátedra frente alumnos y 2 hs. de Articulación, Extensión e Investigación)


FUNDAMENTACIÓN

             A partir de los contenidos de esta materia se propone orientar a los alumnos, hacia la comprensión reflexiva del hecho artístico, a la vez que hecho estético. Para ello se hará la lectura de todos los elementos que participan de la obra de arte y las circunstancias históricas que determinaron su origen atravesado esto por la reflexión que implica la lectura de la bibliografía propuesta.
    El programa se estructuró en tres bloques temáticos: 1) Instrumental, 2) En torno de las nociones de arte y de belleza y 3) De la producción a la percepción artística.
Problemática contemporánea. Desde el primero de los bloques se buscará incorporar a la reflexión los elementos para el análisis de la obra de arte y la construcción histórica del pensamiento estético en torno a la producción artística, instrumentos que permitirán operar sobre los otros dos bloques. En el segundo bloque se promoverá la discusión y lectura sobre los temas-objeto de la disciplina estética: arte y belleza.
En el tercero y último de los bloques se propone reflexionar, interactuando con los contenidos de los bloques anteriores, sobre la producción artística contemporánea y sobre los sujetos implicados (productor-obra-espectador)
Objetivos generales:
· Comprender las líneas básicas a través de las cuales se organizó el pensamiento estético en tanto experiencia histórico-social particular que indicó, a la vez, una experiencia del sujeto y un campo de expansión de esa experiencia a través de la producción artística.
Objetivos específicos:
· Adquirir los fundamentos conceptuales e instrumentales necesarios para delimitar
y abordar las principales cuestiones estéticas a partir de los planteamientos
actuales, sin olvidar su devenir histórico.
· Reflexionar para distinguir, apreciar y comprender la creación artística.
· Desarrollar el rigor del pensamiento y el interés por la problemática filosófica
referida al arte como aporte fundamental para su formación artística y como
miembro de una sociedad pluricultural.

Contenidos conceptuales
Bloque 1.
Instrumental
· Breve referencia histórica sobre la Estética en la Antigüedad Clásica y el
Medioevo.
· Los orígenes de la estética moderna. Kant. Hegel. Nietzsche.
· La contribución semiótica y comunicacional.
Bloque 2.
En torno de las nociones de arte y de belleza
· Doble raíz del arte: “poiesis” y “tejne”.
· Arte y re-presentación. Arte, belleza y naturaleza.
· El “abandono” de la noción de belleza en las concepciones del siglo XX
· Revalorización del término en torno a la “aesthesis” como primer condición de la
 experiencia.
Bloque 3.
De la producción a la percepción artística. Problemática contemporánea.
· Relación entre: artista-obra-espectador-Teoría de la recepción
· El proceso artístico y la percepción visual.
· Interrelación disciplinaria de las teorías actuales.
· Conceptualización. En torno de la ‘muerte del arte’.-Benjamin.( La Obra de arte en la epoca de la Reporductibilidad Técnica) Vatimo ( Muerte y Crepúsculo del Arte) Danto ( La transfiguración del lugar común) Gadamer.
· ¿Ética y estética?


El arte y la cultura en el mundo contemporáneo
(Materia anual,3 horas frente alumnos,3 horas de art.ext. e inv.)

Fundamentación
Se hace necesario en la formación para un profesorado de primaria y media, ampliar el arco temporal de estudio de las producciones artísticas a la historia contemporánea, sus desarrollos e influencias, como una forma de entender la pertenencia a un contexto epocal y acceder a la reflexión crítica de las producciones artísticas.


Propósito
-Que el alumno amplíe su mirada acerca de la producción contemporánea y sus planteos formales y filosóficos.
-Que logre conceptualizar y definir la contemporaneidad a partir de entender la diversidad de las producciones artísticas y su convivencia.

Contenidos
-La cultura contemporánea. Concepto y categorías de lo contemporáneo.
Contexto político y cultural de un mundo bipolar. Mediados del SXX. Guerra fría.
Europa y Argentina. Influencias del pensamiento latinoamericanista. Influencia de las democracias liberales y populares en la producción artística. Revoluciones en América. Argentina y sus aportes vanguardistas a la producción artística. Un caso: arte Concreto Invención. Madí.  
-Arte e industria. Industria cultural. El cine.
-Arte- vida cotidiana- consumo. Cambio de mentalidades y revoluciones culturales de los ’60. Influencia de la cultura oriental en occidente. El caso chino.
-POP, cultura y medios masivos de comunicación.
-Minimal. Un arte a escala humana. Otro planteo a la escultura. Síntesis y pureza de las formas.
-Arte conceptual. Influencia de la lingüística y las corrientes filosóficas del giro lingüístico. Relación entre el texto, discurso y semiótica en la propia producción artística. Discusiones sobre la autonomía del arte.
-Arte de acción. El cuerpo como soporte de la producción, como símbolo de la realidd social.
-los `80 y `90. reformulación del Estado. Caída del Muro. Sociedad post industrial. Posmodernidad. Influencia de la transformación social en la producción artística.
Conceptualizaciones y producciones de la posmodernidad. Neoexpresionismo y Transvanguardia.



Campo de la Formación Específica


Tercer Año:
-       Taller Teòrico-Pràctico3: Dibujo (anual) 128 hs.
-       Taller Teòrico-Pràctico3: Pintura (anual) 128 hs.
-       Taller Teòrico-Pràctico3: Escultura (anual) 128 hs.
-       Taller Teòrico-Pràctico3: Arte Impreso (anual) 128 hs.
-       Artes Commbinadas (anual) 96 hs.
-       Lenguaje Visual II (anual). 64 hs
-       Didactica de lãs Artes Visuales (anual). 48 hs

Cuarto Año
-       Taller Teòrico-Pràctico4: Dibujo (anual) 96hs.
-       Taller Teòrico-Pràctico4: Pintura (anual) 96 hs.
-       Taller Teòrico-Pràctico4: Escultura (anual) 96hs.
-       Taller Teòrico-Pràctico4: Arte Impreso (anual) 96 hs.
-       Lenguaje Visual III (anual). 64 hs
-       Laboratorio de Pràcticas Transdisciplinares 160 (anual) hs.



tercer año:


TALLER TEORICO PRACTICO 3 DIBUJO
(Materia anual. 4 hs. cátedra frente alumnos y 5 hs de Articulación, Extensión e Investigación)
PROPÓSITOS:                                                                                                       
   
Incentivar la práctica del dibujo para desarrollar el conocimiento de los códigos que permitan interpretar el sentido de la representación, liberando el potencial creativo para lograr expresar por medio de imágenes la identidad individual.
 
CONTENIDOS:

Figura humana- el desnudo- modelo vivo. Proporciones –relaciones – ejes.
La pose de pie – equilibrio – volumen – línea constructiva – direcciones – ritmos – el plano compositivo – relación entre la figura y el fondo.
Modelado de volumen – claroscuro – planos de valor – pasaje .Texturas lineales para reforzar el volumen.( diferentes materiales)
Línea abierta y cerrada – acentos – línea sensible – línea modulada.
Búsqueda de diferentes tratamientos de la imagen. Adaptar la imagen a diversos modos de representación .Planteos propios del dibujo en relación al grabado, la  escultura y la pintura.

TALLER TEORICO PRACTICO 3 Pintura     
(Materia anual. 4 hs. cátedra frente alumnos y 5 hs de Articulación, Extensión e Investigación)

Objetivos generales

Profundizar en el conocimiento de las distintas teorías del color y su aplicación práctica.
Profundizar en la comprensión del color como instrumento artístico, por lo tanto como relacional y contextual.
Estudiar, analizar y experimentar sobre los aspectos sintácticos y semánticos de la práctica pictórica,  desarrollando distintas estrategias  compositivas.  
Comprender los distintos niveles de significación de la imagen.
Conocer las diferentes estrategias de representación y presentación.
Conocer, apreciar y valorar críticamente los referentes aportados por la historia de la pintura.
El programa transcurre sobre la base de una serie de ejes temáticos y argumentales que suponen al mismo tiempo una revisión de los géneros clásicos de la pintura:
A. El artista y el mundo. Pintura y autorretrato.
B. La disolución de la forma. Informalismos. Protagonismo del fondo por sobre la figura.

Contenidos

Técnicas avanzadas de pintura
Materiales y soportes. Técnicas contemporáneas.
Práctica de la pintura en el arte contemporáneo.
Relaciones del color. Tamaño de Áreas  pesos cromáticos.                        
La  composición: contraste formal y semántico. 
Expresión del color. Semántica del color. Relaciones tonales basadas en estados sensoriales.
Elementos básicos de la representación pictórica.

Estructura, forma y espacio
Representación cromática
La textura pictórica. Textura de  la materia, de las herramientas, del gesto, de los soportes.
Construcción del espacio en la superficie pictórica: Efecto espacial de los   colores. Contraste de temperatura
Mancha rápida. Bases o fondos de diferentes colores.
Pinturas por secciones. Tensión. Cuerda  cromática. Alternativas y compatibilidades técnicas: Graso sobre magro. Espátula. Trapo. Rodillo. Pastel.
Estructuras compositivas. Formato. Interacción formal. Escalas y proporciones.
Adecuaciones compositivas.


TALLER TEORICO PRACTICO 3 ESCULTURA
(Materia anual. 4 hs. cátedra frente alumnos y 5 hs de Articulación, Extensión e Investigación)

PROPOSITOS
Lograr que el estudiante comprenda que:
La figura humana, el cuerpo, como tema de representación se proyecta desde diferentes aspectos, tanto formales como conceptuales.
La búsqueda de esa representación se basa en el análisis y la reflexión. La figura humana, en tanto que involucra al ser humano, lo comprende en su contexto socio-cultural, y así el vínculo entre la representación y lo representado refleja al cuerpo como arte y a lo humano en la referencialidad.

Contenidos

Figura humana – Proporciones – El espacio – El volumen – La escala – La representación de la figura humana en movimiento – La deformación expresiva – Iconicidad – El contexto social – Grupo escultórico – Desarrollo temático en el grupo escultórico – Direcciones – Tensiones – Recorridos – Equilibrio compositivo.

Artes combinadas:
(Materia anual. 3 hs. cátedra frente alumnos y 3 hs de Articulación, Extensión e Investigación)

Fundamentación:

Espacio de intercambio entre los participantes, que pone énfasis en la presentación de posturas teóricas innovadoras y perspectivas de análisis diversas, que tendrá como fin,  potenciar la construcción de esta propuesta  teórico-práctica que denominamos “artes combinadas”.
Las “artes combinadas” se convierten en  un área artística y disciplinar contemporánea en términos epocales, que se encuentra en estado de investigación permanente, en la que confluyen teorías actuales y nuevas tecnologías.
Plantea un recorte que amerita un espacio académico capaz de permitir la puesta en acto de obras devenidas del cruce, intersección, mixturas, de las disciplinas artísticas “tradicionales”,  otros lenguajes y de otros oficios.
Un espacio-taller que permita la reflexión, el análisis y  conceptualización  de dichos objetos artísticos  (Ej. libro de artista, poesía visual y sonora, graffitis, arte objeto, etc.).
Con las posibilidades  combinatorias y de entrecruzamientos,   primero de las diferentes disciplinas  y de los lenguajes después, se  confiere visibilidad a   las nuevas producciones visuales del siglo XX y se constituye sentido (resemantización). Lenguajes no verbales, que se hacen visibles, por ende, legibles.
El ser humano utiliza para comunicarse múltiples lenguajes con diferentes códigos. Con las nuevas tecnologías (Ej. la internet), vivimos en un mundo mix, en el que todo es cruce. Diverso; “multi”; “poli”; osea, una sensibilidad mezcladora. Hoy en día se sabe que de un texto no se desprende un único sentido, sino un espacio múltiple (un tejido de citas de los distintos focos de complejidad de la cultura).
El taller proporcionará estrategias para indagar en el plano discursivo y en la intertextualidad. Profundizando en los diversos problemas, aportes, desafíos y líneas posibles, tanto en  aspectos semióticos como en lo estético, político y social.  En estrecha relación con la intencionalidad, el análisis y lectura crítica de las producciones visuales.

Contenidos mínimos:

Concepto de arte. Definición de Cosa.  Definición de útil. Forma y función.  Función estética. Forma y contenido. Tema, contenido, idea. Ideología como tema de la obra. Relación de la obra y su medio.
De la representación a la presentación. La reproductibilidad técnica.
Poiesis: el aspecto productivo de la experiencia estética.
Signo visual. Alegoría. Símbolo y Simbolismo en el arte. Retórica. La metáfora en el arte.
El espacio en la estructura combinatoria. Espacio topológico. Cinta de Moebius. El Nudo Borromeo.

La retórica del collage. El “collage”, la “decollage” y el  “assamblage”. Gusto por el fragmento y los elementos pre-existentes. Técnicas combinadas.
El “arte objetual”: “objet trouvé”, “ready made”. Límite entre arte y realidad, “el objeto ambiguo”. Métodos de realización en sus inicios. Metamorfosis del objeto a través de la historia del arte hasta la actualidad.
Relación Arte y artesanía. Arte popular. Cultura de masas. Medios Masivos.
Apropiacionismo de técnicas de artes tradicionales (bordado, tejido, telar, porcelana, etc. Y oficios como por  Ej. Hojalatería, carpintería, cestería, herrería,  etc). Lo Fetiche. Lo sagrado. Lo Kistch. Lo abyecto. El Pastiche. El Patrimonio.
Intertextualidad con lo lingüístico. Poesía visual. Libro de artista. Graffitis. Fotomontajes. Trabajo en los límites.
El “arte conceptual”: del objeto al  concepto. Del formalismo a la idea. Desmaterialización de la obra de arte. Lo efímero.

 

 

TALLER TEORICO PRACTICO 3 ARTE IMPRESO                              

(Mat. anual. 4 hs. Cátedras. 5 hs. articulación, investigación  y extensión)

Fundamentación :
( ver Ttp 1 : Arte Impreso)

Propósitos

·         Conocer y explotar las posibilidades de métodos de impresión, sus herramientas y materiales para cada experiencia técnica.
·         Generar hábitos operativos y habilidades técnicas propias de la gráfica artística.
·         Aplicar los conocimientos del color, su densidad y características pigmentarias en diferentes soportes según cada procedimiento gráfico.
·         Reflexionar acerca de las imágenes, y sus cambios en la gráfica contemporánea.
·         Desarrollar la capacidad de diferenciar los procesos y resultados obtenidos en su propia producción y en la de sus pares.
·         Crear imágenes propias en relación a temas presentados, evitando la tendencia a la reiteración o copia de imágenes ajenas.
·         Estimular y acompañar al estudiante en sus búsquedas de imagen y proyectos.

 

Contenidos:                                                                                          


Procedimientos de Impresión en Hueco – Relieve
Técnicas mixtas
Aguatinta: Al Azúcar, Barniz Blando, otras. Técnica de Hayter. Troquelado.
Recursos y materiales varios como generadores de nuevas cualidades expresivas. Textura – valor – contraste – color.
La técnica de Hayter o método rodillo blando y duro. Variedad en matices de color y densidad de la tinta. Experiencias en bicromía y/o tricromía. Entintado y estampado.
Troquelado: acrecentamiento de la estructura volumétrica de la estampa: plegado – collage.
El volumen en el plano y el plano en el volumen.  Producciones no enmarcables. La imagen – objeto.
Cambios conceptuales e interrelaciones entre las técnicas gráficas en hueco a inicios y mediados del SXX.

Procedimientos de Impresión en Superficie:
Técnicas industriales I
Litografía sin agua. Introducción a la técnica y exploración de los procesos técnicos y materiales. Nuevos soportes: placas de Off -set. Procesos básicos y nuevos procedimientos. Preparación de matrices y diferentes modos de transferencia de imágenes. Impresión de placas con prensa calcográfica y tinta gráfica gomosa. Las técnicas alternativas como nuevos recursos en el discurso de la imagen contemporánea (S XX – S XXI).


Lenguaje visual II
(Materia anual. 3 hs. cátedra. 3 hs articulación, investigación  y extensión)

Propósitos:
- Comprender la producción de imágenes en el marco del contexto cultural en que se inscriben. Visualizar al artista como investigador artístico-cultural.
- Propiciar un equilibrio entre la producción y la reflexión crítica acerca del producto realizado: saber-hacer- sentir-pensar.
- Promover la apropiación de recursos básicos en vinculación con la intencionalidad de la propuesta visual: qué- cómo-para quién, en relación con el dispositivo.
- Adquirir un vocabulario técnico capaz de poner en palabras un discurso no verbal: saber-comunicar.
- Aportar desde los estudios morfológicos estéticos a la constitución de sentido en la imagen visual.

Contenidos:
Análisis de la imagen: Enfoque fenomenológico. Enfoque iconográfico/iconológico. Enfoque comunicacional. Enfoque semiótico/semiológico.
Códigos representativos y grandes cosmovisiones de época.
Condicionamientos culturales y psicológicos en la producción y en la lectura de la imagen visual.
La explosión de la imagen en el mundo actual.
El momento de la producción como proceso dialéctico.
La poética de los materiales. Criterios de selección. Técnicas y soportes.
Estereotipia y hermenéutica.
Encuadre. El campo plástico. El desencuadre y el sobreencuadre.
El espacio: características. La organización espacial. Estrategias para generar sensación de espacialidad. Espacio bidimensional y tridimensional.
Forma/función. Función utilitaria, estética, decorativa u ornamental. Escuela Bauhaus.
Figuración y abstracción.
El marco. El fuera de marco. Funciones del marco. Ergon. Paregon. Exergon.
Detalle-fragmento. El desarrollo de relato historietístico, y su temporalidad.
La historia y el desarrollo en imágenes secuenciadas. Elipsis y poética.
El tiempo y el sentido.
La narrativa ilustrada y sus códigos: encuadres, espacio y modos de representación.
El montaje de las obras.
El concepto de iluminación y/o alumbrado aplicado a la instalación de obras en espacios de exhibición.
Concepto de estructura, vinculado a las primeras vanguardias. Variantes de ruptura de la estructura integral: Estructuras premórficas.  Estructuras aditivas. Estructuras de reproducción mecánica


DIDACTICA DE LAS ARTES VISUALES
Materia cuatrimestral 3 hs.frente a alumnos 3 hs. (articulación, investigación  y extensión)


FUNDAMENTACIÓN
                                       El lenguaje de las Artes Visuales, entre otros, es un sistema de símbolos que la humanidad ha creado y ha desarrollado para ofrecer a los demás lo que puede expresarse en imágenes. Luego, su modo de hacerlo es particular y en tanto tal se configura un relato explicativo y un código interpretativo del mismo.
Desde los tiempos más remotos la representación en imágenes fue uno de de los medios que se encontró para exponer ideas, traducir mitos, expresar sentimientos, desarrollar fantasías,  manifestar creencias, o sencillamente, plasmarlas. Esto permite pensar en la interacción de un mundo interior con un mundo exterior de la cual se toma aquello que se quiere explorar buscando los medios para materializarlo en imágenes y medios de creación. Se establece, entonces, que los elementos que conforman el lenguaje plástico visual forman parte de la naturaleza y de los objetos de la vida cotidiana a través de colores, texturas, formas, transparencias, volúmenes, espacios y movimientos. Y según  como se relacionen configurarán sentidos y significados que darán por resultante un objeto o una imagen artística.

CONTENIDOS BÁSICOS

 La Educación Artística: significados y significantes- Conceptos, definiciones, teorías, y perspectivas contemporáneas de la enseñanza y del aprendizaje de las Artes Visuales. Paradigmas didácticos.
La educación artística en el sistema escolar y en el conjunto de las instituciones sociales: las Artes Visuales en la escuela, los museos, el patrimonio y los medios de comunicación de masas. Propósitos. El conocimiento artístico: Su construcción. El diseño curricular  en la escuela.


 El profesor de Artes Visuales como orientador en el proceso creador cognitivo y volitivo. El Enfoque construccionista aplicado a las Artes Visuales; análisis. Creatividad, imaginación, percepción visual y conductas artísticas. El taller de arte en la escuela. La psicología evolutiva y las artes. Teorias del desarrollo artístico. El dibujo y el arte infantil. Modos de concreción, trazos y figuras más frecuentes en el dibujo espontáneo infantil. Modificaciones y cambios en relación con la edad. Métodos de enseñanza  del dibujo en la escuela.

Las Artes visuales como sustento/apoyo de la enseñanza. La alfabetización Visual: significados. El Entorno visual – El lenguaje Visual: elementos y proceso en relación con estrategias y procesos cognitivos: observación, análisis, técnicas creativas. Intervención didáctica: posibilidades. Delimitación del conocimiento artístico en la escuela; vínculos con áreas de conocimiento tradicionales; conceptos relacionados y relacionables. Recursos didácticos para la producción.




BIBLIOGRAFÍA

Balada M. Juanola, R (1980) – La educación visual en la escuela – Ed. Paidós – Madrid.

Caja J. y otros (2001) – La educación visual y plástica hoy. – Ed. Graó – Barcelona.

Hargreaves, D. J. (1991) – Infancia y Educación Artística – Morata – Madrid

Marín Viadel, Ricardo (2003) – Didáctica de la Educación Artística  - Pearson Educación s.a.– Madrid.



cuarto año:

Taller Teòrico-Pràctico 4: Dibujo
(Materia anual. 3 hs. cátedra frente alumnos y 3 hs de Articulación, Extensión e Investigación) 

PROPÓSITOS:
Buscar articular los medios técnicos- formales adquiridos, en propuestas de trabajos que involucren la adecuación de los recursos hacia resultados estético-expresivos, procurando desarrollar destrezas específicas con una correcta conceptualización.
Transponer didácticamente los contenidos y técnicas para la enseñanza artística primaria y media.
Acompañar a los estudiantes en la elaboración y realización de proyectos para desarrollar en sus prácticas docentes-(cátedra práctica IV)
CONTENIDOS:

Figura humana desnuda y vestida. Movimiento- secuencias de movimiento- movimiento estroboscópico- secuencias rítmicas- deformación expresiva-análisis de las relaciones proporcionales, armónicas y rítmicas resultantes.
Metamorfosis expresiva de los elementos espaciales. Generación de formas y volúmenes – posibilidades de resolución analítica y  sintética.
Crítica –análisis conceptual – expresión figurativa y abstracta – realismo y naturalismo. Distintos tipos de representación: simbólico, figurativo, abstracto.
Tratamiento descriptivo – narrativo – ilustrativo – síntesis figurativa. Genero de la imagen: dramático, humorístico, fantástico, erótico y Light o ligero.
El dibujo expresionista – expresionismo figurativo y abstracto – gestualidad Signo y símbolo –Simbolismo –surrealismo. 


 Taller Teòrico-Pràctico 4: Pintura
 (Materia anual. 3hs. cátedra frente alumnos y 3 hs de Articulación, Extensión e Investigación)


 OBJETIVOS GENERALES

Desarrollar capacidades de análisis formal y conceptual con respecto   tanto a los referentes de la historia de la pintura como a la obra propia.
Desarrollar actitudes críticas con respecto a la propia obra que permitan la aplicación de los criterios de análisis estudiados al propio proceso   pictórico. Conocer y utilizar apropiadamente las técnicas y materiales artísticos, desde la  comprensión y adecuación de la naturaleza expresiva propia de cada una de ellas, a los procesos e intensiones.
Iniciación al proceso de producción artística desde el proyecto personal.

El programa transcurre sobre la base de una serie de ejes temáticos
- La materia como imagen en la pintura.
- La pintura y la palabra. Imagen y texto.
- Proyectos personales.
-  Transposición didáctica de los contenidos y técnicas a la enseñanza artística de nivel primaria y media acompañando a los estudiantes en sus prácticas docentes.

Contenidos

Problemática estética del color: sensible y óptico, impresión del color.
Construcción del color. Expresión del color, intelectual  y simbólico.
Construcción de la imagen, utilización de la fotografía para la composición
pictórica.
Manipulación del espacio bidimensional .Collage.
Pintura materica. Texturas sensoriales táctiles. Texturas visuales, variantes tonales según su formación. Texturas propias del soporte, de la materia, producidas por diferentes herramientas y del gesto.
Obras Informales. artistas WOLS,FAUTRIER,TAPIES,DUBUFFET,BURRI,WERNER
SCHREIB,FONTANA,MAX ERNST,RAUSCHENBERG.
INFORMALES ARGENTINOS.
Grattage .Frottage Collage .Combine painting .Assemblage.
Configuracion estética, formas y objetivos, el  significado en la obra
APORTES PICTORICOS A LOS PROYECTOS PERSONALES DE: EXPRESIONISMO ABSTRACTO. INFORMALISMO .INFORMALISMO ARGENTINO.
Introducción al proyecto.
Estrategias para la elaboración de proyectos.
Estrategias conceptuales.
Tema y motivo.
 Referencias.
 Modelos de intención y actuación.
 Estrategias de sentido.
 Estrategias formales.
 Diseño y planificación.
 Instrumentos y materiales: Bocetos, maquetas, simulaciones virtuales.
 El proyecto en el arte contemporáneo.
 El proyecto como obra. 

 
Taller Teòrico-Pràctico 4: ESCULTURA
(Materia anual. 3 hs. cátedra frente alumnos y 3 hs de Articulación, Extensión e Investigación)


Propósitos
Inducir a los estudiantes a comprender y conocer los cambios operados, en el campo de la escultura entre el siglo XX y XXI.
Aplicar nuevos métodos y formatos artísticos y valorizar las nuevas miradas sobre las prácticas actuales implica la construcción de estructuras de análisis necesarias para la comprensión de estas representaciones. En tal sentido se deberá articular una red de procesos formativos que involucren saberes y experiencias individuales y de conjunto a fin de favorecer la construcción del conocimiento y su transmisión didáctica.
Pensar como transponer los contenidos y técnicas para la educación artística primaria y media y acompañar a los estudiantes en este proceso. (PRACTICAS IV)

Contenidos

La escultura monumental – El espacio arquitectónico – La instalación – Escultura en el espacio público – El arte público – El contexto social – Land Art.
Proyecto de monumento – Escalas – relaciones de tamaño.
Documentación del proyecto: dibujo – fotografía – técnicas digitales 3D – maqueta.
Investigación teórica – La memoria descriptiva.
Investigación bibliográfica.

TALLER TEORICO PRACTICO 4: ARTE IMPRESO                              

(Mat. anual. 3 hs. Cátedras. 3hs. articulación, investigación  y extensión)

 


Fundamentación :
( ver Ttp 1 : Arte Impreso)

Propósitos

·         Conocer y explotar las posibilidades de métodos de impresión, sus herramientas y materiales para cada experiencia  y procedimiento técnico.
·         Profundizar en el conocimiento del discurso gráfico pre – fotográfico y post – fotográfico.
·         Incentivar en el estudiante la actitud de generar propuestas personales de realización, como base de la experiencia de producción y aprendizaje.
·         Reflexionar sobre las propias realizaciones, plantear críticas y comparaciones según sus intereses creativos.
·         Valorar el intercambio de experiencias como fuente de aprendizaje.
·         Respetar el espacio del taller, herramientas y materiales.
·         Estimular la idea de la producción artística como base para su futura experiencia docente.

Contenidos:


Nuevas formas de la discursividad en la obra gráfica:

Nuevos caminos de la gráfica contemporánea. Arte–Ciencia–Técnica.
Concepto de la matriz estable y tangible a la inestable, virtual o inmaterial. Cruce entre discursos artísticos, comunicacionales y mediáticos. Discursividad de la obra grafica. La no-neutralidad de los medios tecnológicos. El original y lo multiejemplar

Construcción de la obra: contenido semántico en el Texto/obra. Intertexto, contexto. Original. Apropiación, cita, calco, distorsiones y manipulación de la imagen como estrategia y construcción conceptual.-

Nuevos soportes: Procedimientos de Impresión en Superficie:
Técnicas industriales II
Heliografía: Nuevas posibilidades de soportes.  Papel vegetal común y otras superficies transparentes. La impresión efectuada por la acción de la luz. La utilización de emulsión sobre los soportes. Realización de películas. El revelado.
Historia de los procesos fotosensibles.
Serigrafía: La serigrafía como método de impresión manual. Efectos visuales de áreas planas, coloridas, transparentes, líneas e imágenes fotográficas.
Método directo con obturadores varios (Stenciles de papel, goma arábiga,  emulsión vencida, etc). Método fotográfico: stencil positivo transparente – stencil fotográfico. Revelado por exposición a la luz. Equipos y materiales (tintas- pantallas-manigueta-solventes-papeles, etc). Diseños y registros.
Historia de la serigrafía y su influencia en nuevas técnicas fotosensibles en el SXX y SXXI.
Gigantografías, plotters de corte, papel adhesivo,  telas para impresión.-

Intervención del espacio: secuencias espacio-temporales, múltiples combinaciones, carácter interdisciplinar. Libro de artista, objetos, interferencia, perturbación, circuitos publicitarios, escenarios urbanos e intervenciones urbanas con lenguajes de la gráfica.-.

Interacción con el espectador: arte actual como campo de intercambio, democratización de la relación artista y espectador, interactividad (hombre-nuevos medios). Sentido lúdico y participativo con la obra. Mirar, tocar, completar, manipular, sentir e interactuar con la obra gráfica.-

Campo artístico virtual: Aceleración y velocidad de la imagen, textos y sonidos. La gráfica en comunicación del videoarte, la videoinstalación, el artedigital y la realidad virtual.-



Lenguaje visual III

(Materia anual. 3 hs. cátedra. 3 hs articulación, investigación  y extensión)

Propósitos:
- Transferir los conocimientos del lenguaje visual en propuestas artísticas en el espacio bidimensional,  tridimensional y real de manera interdisciplinaria.
- Reconocer conceptos, principios y fenómenos ya estudiados en la lectura de imágenes.
- Buscar los propios caminos expresivos.
- Investigar y experimentar las diferentes operaciones retóricas y sus figuras.

Contenidos:
Aportes que la retórica introdujo en las artes visuales. Retórica como hecho comunicativo. Mensaje literal o denotado. Mensaje simbólico o connotado
Movimiento. Relación entre campo y movimiento. La secuencia organizada. Movimiento estroboscopico.
Percepción de las formas en movimiento.
La representación del movimiento a lo largo de la historia del arte. Efecto Moire.
Evolución histórica de la escultura, del bloque al objeto cinético.
Movimiento real en la tridimensión.
Características formales de las estructuras móviles.
Efectos de luz y sonido. Desmaterialización de las formas.
Clasificación de obras cinéticas.
El espacio en experiencias contemporáneas: El cuerpo. Corpografía. Género. Imagen corporal. Performance. El movimiento corporal. Escala, luz, proporción. Instalaciones. Articulación del espacio. Confluencia de diversos lenguajes.
Poéticas no narrativas.


Laboratorio de prácticas transdisciplinares:
(Materia anual. 5 hs. cátedra frente alumnos y 7 hs de Articulación, Extensión e Investigación) 2 docentes, artes visuales y tecnologia

Fundamentación:
El laboratorio se traduce en un espacio-tiempo, dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y procesos de producción artísticos, individuales y/o colectivos.
Es primordial la puesta en valor del ensayo, prueba-error, realizados en el laboratorio, para arribar al dispositivo más ajustado,   según lo requiera cada propósito.
El terreno del laboratorio de prácticas transdisciplinares, trabaja superando los límites de las disciplinas “tradicionales”, en  los bordes del lenguaje visual, más aún, sus desbordes. Explora las posibilidades combinatorias con otros lenguajes y con  nuevas tecnologías. La elasticidad de los contornos, la movilidad de sus fronteras es llevada a sus extremos, en una construcción única, interrelacional.
En él se investiga; se pone en constante crisis, se deconstruyen los elementos constitutivos    del lenguaje, sus formatos y dispositivos, sus códigos, sus reglas, sus significancia, su discurso, su  materialidad, sus poéticas; en una constante reelaboración de supuestos.
Investiga el aporte de las nuevas tecnologías como dispositivo, soporte, herramienta y/o material de la obra de arte contemporánea. A nivel teórico y práctico. Fáctico, proyectual o de registro.
Con su dinámica permite profundizar  el conocimiento de los lenguajes artísticos contemporáneos, tanto para su producción como para adoptar una real y fundamentada postura crítica ante los fenómenos culturales y comunicacionales contemporáneos. Válidos cada  vez que consiguen penetrar nuestra realidad, de manera objetiva o   subjetiva, propiciando una visión crítica del mundo en su vasta complejidad.
La triple articulación del laboratorio requiere pensar que, los distintos paradigmas abordados en las cátedras de semiología, historia  del arte, filosofía,  estética, historia de la cultura, sociología del  arte, etc. , nutrirán de marcos teóricos para indagar  la intencionalidad, el discurso y la lectura de las nuevas producciones, de manera transdisciplinar.  
Por otro lado,  propone mantener una fluida integración con las cátedras de dibujo, pintura, escultura y arte impreso, con la apropiación y  resignificación de recursos y elementos propios  de cada disciplina, trabajando en los límites.
Como así también, contemplar las transposiciones didácticas posibles,  para los diferentes niveles educativos, partiendo de las vivencias del estudiante, otorgando herramientas que permiten abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera eficiente, crítica, y responsable en concordancia con la realidad actual en su complejidad.

Contenidos mínimos:
Disolución de  los límites y superación de las fronteras. Intertextualidad (cita a otros textos). Interlenguaje. Apropiacionismo. Coautoría. Deconstrucción. Intencionalidad y discurso en  la obra de arte contemporánea. Autorreferencialidad. Tautología.
Problemáticas que aborda el arte contemporáneo: Estética de la emergencia. Estética cruda. Estética pobre. La estética del zapping y la cultura del espectáculo, entre lo real y lo virtual). El simulacro (ficcionar la realidad). Multiculturalismo. Lo político. La identidad (lo “glocal”, género, territorialidad, étnicas). Eclecticismo (arte como estilo de usar estilos). Los Neos.
Rol del espectador en las nuevas tendencias. Público de arte. Mirada crítica (develar lo oculto, desocultar lo que está más allá de la mera cosa).
El Arte de la Instalación: Espacio artístico o estético, espacio existencial y vivencial. Relación del espacio plástico-espacio arquitectónico. Espacios externos-internos, lo público-lo privado, salas o museos, circuitos oficiales o alternativos, espacios urbanos. Arte in situ. El espacio real y vivencial, como soporte y material para la creación del espacio estético. Multiplicidad de recursos y medios como punto de partida. Obra de arte total.  Video-instalación.  Límite y relación de la Instalación con la Ambientación y la Intervención. Referencias históricas.
El Arte Performativo. Reflexión y práctica en torno al cuerpo. Cuerpo-espacio-tiempo-movimiento. El cuerpo como soporte y/o material de la obra de arte. La cuestión de Género, diversidad cultural vs. Otredad. Arte de Acción, Happening,  Eventos, Acontecimientos. Body art.  Video y foto-performance. El Arte Relacional: Co-Autoría de la obra de arte. Lo vincular. Lo colectivo.
El Arte digital y multimedial: Tecnología digital y arte. Arte digital. Arte multimedial. Art net. Registro digital de obra.

Articulación con Estética y Contexto Cultural Contemporáneo:
La mirada filosófica sobre la obra de arte contemporánea (Eco, Danto, Derrida, Oliveras, Foucoult, etc.).  Problemáticas que aborda el arte contemporáneo desde la historia del arte y el contexto socio-político-cultural. Modernidad, Arte Contemporáneo y Posmodernidad.

Articulación con la Residencia Docente:
La experiencia estética. Aprendizaje artístico en el campo del  Arte. Arte y creación. Arte y percepción. Vivencia y conceptualización. Metodología de taller.
Trilogía: hacer-pensar-sentir. Transposiciones didácticas.

Bibliografía:

-      GUASCH, Anna María. “El arte último del siglo XX”. Del posminimalismo a lo multicultural. Ed Alianza forma.2000. Madrid.
-      MARCHAN FIZ, Simón. “Del arte objetual al arte de concepto”. Epílogo sobre la sensibilidad posmoderna. Ed. Akal. 1972. Madrid. España.
-      MORGAN, Robert C.  ”Del arte a la idea”.Ensayos sobre arte conceptual. Ed Akal. 2003. Madrid. España.
-      OLIVERAS, Elena, “Cuestiones de arte contemporáneo”. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI. Ed. Emecé. 2008. Argentina.
-      BOURRIAUD, Nicolás. “Estética relacional”.Ed Adriana Hidalgo. 2006. Argentina.
-      DANTO, Arthur C. “Después del fin del arte”. Arte contemporáneo y el linde con la historia. 1999. España
-      KRAUSS, Rosalind…………………………….
-      SONTAG, Susan.”Contra la interpretación” . Ed Alfaguara.2005. Argentina

Etc.


Campo de la Práctica Profesional



tercer año:


Práctica III

(Materia anual. 18 hs. cátedra frente alumnos y 6 hs de Articulación, Extensión e Investigación) 2 docentes

Fundamentación
Práctica III tiene  como propósitos básicos la adquisición de habilidades que involucran el conocimiento y la transmisión de las artes visuales en el Nivel Primario y Medio, no como una instancia de acciones cerradas, sino como un espacio de análisis y reflexión sobre la formación y la intervención específica en el contexto institucional. La inserción del alumno/a en los sistemas educativos será una instancia de construcción de conocimientos, una mirada más profunda al interior de la institución, del aula y su contexto.  La observación y reflexión sobre su campo de acción, los sujetos involucrados (docente-alumnos), y su vinculación en contextos económicos, sociales, políticos y culturales.
La elaboración e implementación de un proyecto de enseñanza de las artes visuales en diferentes niveles educativos, a partir de un marco teórico realizado por los alumnos en articulación con la didáctica especial  dentro de un contexto real se convertirá en un espacio de prácticas de ensayo docente.
El trabajo interinstitucional será fundamental para la posterior inserción de los practicantes en su Residencia  Docente (Práctica IV)

Contenidos
Las prácticas de la formación docente. La institución escolar de cada nivel
La observación y registro de la vida escolar: el aula, los niños y adolescentes. Niveles y condiciones de producción en artes visuales (primaria y media)
 El campo de acción: el aula como centro de participación activa.
La clase de arte: propuestas y análisis de acciones para la articulación e implementación teórica y práctica de las artes visuales en el aula (del concepto a la praxis)
Recursos metodológicos: Selección, secuenciación y jerarquización de contenidos.
El tiempo y la clase: diferentes momentos.
Planificación y recursos metodológicos para la enseñanza de los dos niveles. Proyectos áulicos e institucionales. Simulaciones de clase. Puesta en escena. Ensayos Teórico/prácticos.
Evaluación en la educación artística.

Marco interinstitucional que involucra  a la práctica:
La relación entre los practicantes, la ESBA y las instituciones primarias y medias.
Proyectos interinstitucionales- “Ensayos de docencia”.
Con el fin de articular espacios de encuentros entre los Establecimientos y nuestra Institución (ESBA), se establecen Jornadas en la escuela de Bellas Artes para generar un espacio de experiencias e intercambios del quehacer docente y su campo de acción.

Primera Etapa: Análisis – preparación y práctica

“Las escuelas y la ESBA”. Proyecto del tercer año de la Carrera Profesor de Artes Visuales para Nivel Primario y Medio que abre las puertas de nuestra institución  a disfrutar de experiencias plásticas, como también un espacio propicio para aprender en el hacer. En estos encuentros  los alumnos participan activamente de todas las acciones que se llevaran  a cabo: la planificación previa de las actividades, la selección de materiales y la metodología para llevarlos adelante en  los distintos niveles. A posteriori de la práctica en talleres de ESBA, los practicantes harán una experiencia en las instituciones de ambos niveles. Todas las prácticas se realizarán con el correspondiente registro y respetando el reglamento de prácticas que se acuerde oportunamente.

Segunda Etapa: Reflexión y Análisis de las experiencias

Los espacios generados a partir de las prácticas son motivo de análisis y debates respecto del “ser docentes” como también evaluar las características específicas de cada nivel.
Momentos para la discusión de cuestiones relacionadas con la práctica de la enseñanza, de tal forma que los alumnos puedan razonar de forma crítica sus experiencias y amplíen sus perspectivas sobre la enseñanza.

Jornadas de trabajo para los proyectos-prácticas
-          Los diferentes proyectos serán llevados a cabo a contra turno de las cursadas.
-  Los proyectos interinstitucionales (por grupos) se llevarán a cabo en la ESBA(Por disciplina y Nivel). Pudiendo alternar entre: Escultura-Grabado-Pintura-Dibujo y eventualmente alguna otra que ofrezca la formación en ESBA.
-   Micro experiencias de los estudiantes en las aulas de los establecimientos, primarios y secundarios.(por parejas pedagógicas

 SeminarioS optativoS   (DOS OBLIGATORIOS)            Arte Teatral
3hs. cátedra frente alumnos y 3 hs de Articulación, Extensión e Investigación)

El teatro y su fundamentación en la enseñanza. 
                El teatro  ha sido reconocido como una de las expresiones artísticas que reúne en su quehacer la mayoría de las artes. La literatura, la arquitectura, la forma de comunicación y expresión que proporciona elementos conceptúales y pragmáticos que permiten concretar, llegar y ampliar las posturas pedagógicas que buscan nuevas posibilidades de desarrollo  del ser a partir de su propio interés.
Será necesario entonces generar procesos que aporten transversalmente al desarrollo personal, profesional y social de los estudiantes.  “Superar las ideas preconcebidas y los estereotipos en el pensamiento de los docentes para que se produzcan los cambios deseados” ( al decir de S. Barco y otros colegas de la Mesa)
Aplicar la perspectiva del arte y de lo artístico a la educación, en cuanto práctica social encargada de formar al ciudadano, en un contexto y para una realidad compleja en proceso de evolución permanente hacia nuevas posibilidades de ser. La música, la plástica, la danza e incluso la fotografía comparten un espacio con la expresión dramática y pueden desarrollar todo su potencial de comunicación para lograr el hecho teatral.
    Se apunta a comprender el teatro como un lenguaje de lenguajes  y como sistema de comunicación, y aquí, precisamente en la capacidad relacional del teatro, es donde se encuentra su valor pedagógico ampliamente aceptado.
           Desde el punto de vista pedagógico, la selección de contenidos y propuestas de logros para  la educación artística en general parte del supuesto que en los aprendizajes artísticos los alumnos ponen en juego procesos perceptivos, cognitivos afectivos, sociales y valorativos integrados en las experiencias y en las producciones. Se han definido como ambito de realización y de logro tres ejes, que actúan como ordenadores de las propuestas de enseñanza : la producción artística , la apreciación estética y la comprensión de los hechos y los productos artísticos como respuestas referenciales en un contexto (Eisner 1995)
Estos tres aspectos constituyen puntos comunes a los que contribuye la educación artística, cualquiera que sea el lenguaje del que se trate. 
   Cuando los alumnos participan de experiencias de teatro en la escuela están aprendiendo un conjunto de conocimientos y desarrollando habilidades comunes a otros campos del arte, y otras que son propias del teatro, cuyas peculiaridades se ajustan a la naturaleza de ese lenguaje artístico particular. Así, percibir y apreciar producciones musicales o valerse de los recursos técnicos –instrumentales para producir música requiere de conocimientos y habilidades distintos de los requeridos para el teatro.
             La naturaleza de cada lenguaje artístico genera unas demandas que acotan y especifican lo que puede esperarse de su enseñanza y aprendizaje.
 
El Juego Dramático y la enseñanza del Teatro
         Al considerar alternativas metodológicas apropiadas para la enseñanza del teatro en la escuela  surge rápidamente la vinculación con las posibilidades que brinda el juego. Ello se debe a que las actividades lúdico- dramáticas contienen en germen la totalidad de los elementos componentes de la representación teatral y gozan de cualidades altamente estimadas para favorecer el desarrollo infantil .
…………………………………………………………………………..
           “El teatro esta mas  ligado que cualquier otra forma de creación artística a los juegos, donde reside la raíz de toda creación infantil y es por ello la más sincretizada , es decir contiene en sí los más diversos tipos de arte” Vigotsky, 1982.
   Durante las representaciones se representan roles, se fingen relaciones sociales, se manipulan objetos reales e imaginados, se proyectan las fantasías. Se ponen en acto los modos como los niños “ven” el mundo y también se expresan las emociones y los sentimientos que el mundo les sugiere y les provoca.
  Estas actividades simbólicas cumplen funciones complejas, integradas en estructuras. Los juegos dramáticos son ellos mismos estructuras complejas, que permiten asimilar la realidad al yo, imitar los objetos y a las personas, expresar contenidos inconscientes, desarrollar la imaginación y la fantasía, realizar vicariamente los deseos, liberar las posibilidades individuales adaptándose paulatinamente a las reglas y normas sociales (Furth 1971).
     Este entramado de funciones se organiza progresivamente acompañando el desarrollo del niño, independiente de los objetos y las situaciones en cuanto a sus funciones materiales objetivas , asumiendo la forma de verdaderas imitaciones de la realidad e incorporando la adecuación de  los papeles desempeñados a los roles de los otros jugadores (Piaget, 1973).
                    Las acciones implicadas en estas actuaciones comparten características con las formas sociales del trabajo organizado y con la solución de problemas en la que están comprometidas operaciones intelectuales de orden superior.
                 Las características que todos los autores asignan al juego dramático enfatizan que, como actividad compleja, va más allá de las funciones asimiladoras de la realidad , comprende operaciones de pensamiento que permiten verdaderos aprendizajes. 

                 Desde la perspectiva de la naturaleza del teatro como lenguaje artístico, el juego dramático constituye el punto de iniciación de las actividades representacionales específicas.
                 Los aportes de la psicología cognitiva  referidos al desarrollo artístico infantil (Gardner, 1987) señalan un marcado interés de los niños en edad escolar por adquirir conocimientos sobre los procedimientos y las normas que guían la actividad artística. De la misma manera, en esa etapa son capaces de reflexionar acerca del modo en que se puede lograr un determinado efecto y sobre las distintas posibilidades para representar un objeto. En estas condiciones se encuentran en posibilidad de modificar sus propias producciones y de reconocer las diferencias entre producciones de otros. Solo en la adolescencia estarán en condiciones de acceder a toda la gama de alternativas que ofrece cada lenguaje.
            Concretar lo educativo en lo artístico y lo artístico en lo educativo, nos compromete de una manera particular a aclarar las posibilidades de entender y comprender tanto los componentes artísticos como los componentes educativos que soportan la relación Educación y Arte en el contexto de la Educación (Fragmentos extraídos de :
 “ El lenguaje teatral en la escuela”  María Elsa Chapato  en Artes y Escuela
      
Objetivos del Seminario:

     Se apuntara a que los estudiantes, futuros Profesores de Artes Visuales

  • Incorporen herramientas conceptuales y prácticas del lenguaje Teatral  para intervenir con fundamento y criterios propios en múltiples contextos, especialmente en la institución escolar, en el campo de la niñez.  
  • Tomen los contenidos del lenguaje teatral como objeto de conocimiento y problematización  relacionándolo con los otros lenguajes y  campos.
  • Descubran su cuerpo y su potencial expresivo y se ejerciten  en un espacio de creatividad e identidad personal y colectiva.
  • Transiten y signifiquen  el camino que va desde la expresión personal a la comunicación. Desde la producción espontánea a la producción racional.
  • Incorporen técnicas específicas de improvisación y diversos abordajes metodológicos de la situación dramática a fin de realizar intervenciones didácticas en múltiples contextos con criterio propio.
 Para este espacio seminario
Metodología Taller
Contenidos Mínimos sugeridos

La especificidad del lenguaje teatral
Cuerpo, voz y movimiento.
Espacio.
Observación, Registro, Improvisación.
Situación Dramática
Exploración sensoperceptiva
Observación registro  Improvisación. Situación Dramática
El juego dramático con fines educativos
La producción, recepción e interpretación teatral.
La producción artístico-pedagógica.
El aula como espacio multiexpresivo en los distintos niveles y contextos 
Otros lenguajes artísticos.



seminarios optativos     (DOS OBLIGATORIOS)     Arte Literario
(3hs. cátedra frente alumnos y 3 hs de Articulación, Extensión e Investigación)

Fundamentación

El hombre es esencialmente un ser comunicativo y creador, con la primera característica vive y se desarrolla en sociedad; con la segunda transforma la realidad, y es en este proceso, y desde sus resultados, que va conociéndose y transformándose a sí mismo y al mundo que lo rodea.
En relación con esa creación, también expresa su forma de pensar y vivir. Cada cultura y cada época, elaboran modelos artísticos que se va superponiendo, y al poder recorrerlos es que la expresión natural se va enriqueciendo, en la medida que las experiencias, los conocimientos amplían la propia “mirada”, es decir la propia percepción del mundo.
El arte literario no sólo expresa al autor, como manifestación privada o íntima de su conciencia, sino que, al incluirlo como elemento configurador, es también expresión del mundo del lector. La articulación obra-público presupone antes de un sujeto único e individual, un sujeto social múltiple.
La obra literaria presenta un determinado estado de conciencia social (artística, moral, ideológica, etc.), una determinada situación de las condiciones históricas y materiales de existencia.
Sin embargo, la literatura no sólo refleja o se asimila al gusto predominante del público lector sino que frecuentemente lo crea y actúa sobre la configuración de la ideología social (imaginario social); ya que contribuye a la consolidación de determinadas modas, genera ciertas mitologías, tipos o formas sociales de comportamiento, legitima y difunde determinada visión del mundo (corriente filosófica, política, etc.). En otras palabras, el arte literario aunque de modo ambiguo, latente, deliberado o no, actúa sobre la configuración de las ideologías sociales entendidas como ámbito de la expresión de las representaciones imaginarias de la realidad (potencial comunicativo).
De todos modos, la naturaleza plural de la obra no se agota en su modo social de ser; la función específica de la literatura es la de dar placer, un placer especial e intransferible.
Por otra parte, la literatura es un recurso didáctico de suma importancia ya que dispara la imaginación y abre la puerta a un mundo de juegos y fantasías; así como también, permite la maduración personal e intelectual, favoreciendo el desarrollo de la capacidad de análisis y del sentido crítico. La literatura es la mejor forma de acceder al lenguaje, el conocimiento de la lengua propia permite genera conocimientos, promueve la reflexión y contribuye a la participación plena de las personas, quienes serán menos susceptibles de manipulación.
En consecuencia, la literatura es importante porque promueve personas más creativas, participativas y libres para elegir sus propios caminos.


Teniendo en cuenta estos supuestos, y con el reconocimiento de las distintas competencias vinculadas a los sistemas artísticos, y sobre todo literarios, es que se trabajará en este seminario.
BLOQUE 1: El arte Literario
Síntesis explicativa del Seminario
Se analizará al Arte Literario como objeto de estudio construido histórica y culturalmente, profundizando la relación entre autor y lector, el pasaje de lo oral a lo escrito y la competencia estético-literaria, abordando también las dimensiones socio-histórica, y estética de la literatura y los procesos de ficcionalización.
Se problematizarán los géneros literarios, su constitución y rupturas y se estudiarán los aportes de la teoría y crítica literaria.
Sin duda será imposible hacer referencia a los teóricos y críticos de todas las épocas y períodos, por lo tanto se seleccionarán aquellos momentos considerados determinantes en el desarrollo de la estética literaria y algunos textos representativos; sin olvidar que la historia de la literatura ha estado siempre mezclada con la reflexión filosófica y con la historia del arte en general.
Se propone la lectura y el análisis de un corpus de obras representativas de la literatura latinoamericana y argentina. Se profundizarán criterios de periodización, estéticas predominantes, obras y autores relevantes, procesos de creación y recepción del texto literario.
 Propuesta de alcance de contenidos
Unidad Nº 1:        
La literatura como objeto. Función estética, codificación múltiple y densidad semántica. Autor y lector. Creación y Recepción del texto literario. Competencia estético-literaria. Dimensión social e histórica. Relación entre literatura, historia, cultura y sociedad.
La lengua literaria. Construcción del objeto literario en sus relaciones con la realidad. Criterios de corrección lingüística
Los géneros literarios desde la intertextualidad. Evolución histórica. Polifonía.
El cambio literario. Movimientos literarios. Dimensión lingüística.
Unidad Nº 2:
El corpus literario. Literaturas latinas. La literatura argentina. Las obras fundamentales.
Aproximaciones al texto poético y al texto narrativo. El cuento tipología
Introducción a la literatura infantil y juvenil contemporánea, creativa como desarrollo de las capacidades combinatorias
Unidad Nº 3:
Tramas. Reflexión metalingüística Aspectos superestructurales  y macro estructurales. Organizadores discursivos
Aspectos semánticos. Denotación y connotación
Códigos lingüísticos y visuales. La imagen en el icono verbal. grafías según los modos plásticos
 El teatro frente a la literatura. Evolución histórica. Vanguardias.
BLOQUE 2: Procedimientos generales relacionados con la lengua y la literatura
Síntesis explicativa
Los contenidos de este bloque se orientan hacia los procesos de comprensión y producción de textos, hacia los procesos de reflexión y a las estrategias específicas implicadas en el abordaje de la Literatura. Se experimentará con la palabra, a través de diferentes procesos integrales, por ej. entre el juego, la música y la plástica. Ejercitaciones que han de ser trabajadas en forma transversal, simultánea e integrada con los contenidos conceptuales.
Propuesta de alcance de los contenidos
Selección de estrategias de lectura en función del propósito y el tipo de texto. Desarrollo de procesos de inferencia.
Selección de estrategias de producción de textos en función del propósito y del destinatario. Generación, selección, jerarquización y organización de la información en el proceso de escritura. Procesamiento sintáctico y selección léxica. Revisión de escrituras.
Selección y análisis de textos literarios. Reconocimiento de géneros y movimientos literarios.
Producción de diferentes tipos de textos en géneros narrativo, lírico y dramático.


seminarios optativos (DOS OBLIGATORIOS) Construcción y Manipulación de Títeres   
( 3 hs. frente alumnos, 3 hs.  articulación, investigación  y extensión)
)


 Fundamentacion:               

  Títere es un lenguaje deconstructor – integrador de narrativas de arte. Como disciplina de convergencia con otras, toma los lenguajes teatral, literario, plástico y musical, los integra y los resignifica en un nuevo lenguaje que desarrolla la capacidad de expresión del sujeto desde múltiples dimensiones.
Desde sus orígenes,  el títere estuvo vinculado a la relación del sujeto con su entorno. Se trata de un  medio del cual se vale para ligarse al mundo exterior, para interpretar dicho mundo y también para manifestarse en él. Al decir de Jurkowski, se trata de “un objeto cuya vida no es más que una proyección de la imaginación humana”. De lo expuesto hasta aquí, hemos de colegir que el títere cumple una función simbólica, por cuanto a través del títere como símbolo el sujeto transmite mensajes, y una función social, al propiciar la relación entre un sujeto con otro a través del objeto en un determinado contexto.
En el títere se abre un campo muy rico de diversas experiencias donde cualquier individuo puede explorar, descubrir, recuperar y acceder a formas de expresión que enriquezcan su relación consigo mismo, con sus semejantes y con su entorno.
El estudiante del profesorado de teatro habrá de transitar este espacio para revalorizar, desarrollar y tomar conciencia de la propia subjetividad, potenciando su capacidad creadora y otorgando sus propios significados a la elaboración de mensajes a partir del descubrimiento y desarrollo de producciones narrativas propias de este lenguaje expresivo, comunicacional y artístico. De este modo, estará en condiciones de promover estas mismas experiencias en el trabajo con sus alumnos, por cuanto el títere deviene una herramienta con la cual el futuro docente podrá contribuir a que sus alumnos adquieran confianza en sí mismos, favoreciendo al conocimiento de su propia capacidad de creación y comunicación.

CONTENIDOS MINIMOS
  INTRODUCCION
Sistema de Signos;   Objeto Cotidiano
                      Objeto mediador de una idea Transformación
 EL TITERE
 Objeto-personaje.  Formas Animadas
 Espacio. 
 Técnicas de manipulación.               
Juego dramático con el objeto transformado
Uso dramático de la voz. Transferencia al personaje títere.
EL TITERE EN LA ESCENA
Texto (idea). Del cuento al hecho dramático
 La puesta en escena.    
EL TITERE EN EL AULA
Estrategias de intervención en la práctica del docente a través del Títere.
El títere y las otras disciplinas.
 


cuarto año:

PRÁCTICA IV
(Materia anual. 18 hs. cátedra frente alumnos y 6 hs de Articulación, Extensión e Investigación)


Práctica IV  comparte características con Práctica III, se nutre de ella, desde las distintas experiencias: de los proyectos, sus análisis, reflexiones y respuestas;  para incorporarlos en una nueva instancia: la inserción del futuro docente en los dos niveles educativos (Primario-Medio) para su práctica profesional concreta.
Esta instancia final y específica, permite la inserción plena del practicante en las organizaciones escolares de destino y el despliegue de las competencias adquiridas a lo largo de todo el trayecto para el desempeño de una tarea compleja:”ser docentes”
La participación del practicante en estas instancias no solo se circunscribe a los límites del trabajo áulico, sino posibilita la configuración de su tarea como docente de arte, a fin de posibilitarle la construcción de un soporte teórico que fundamente su tarea. Autoevaluar su desempeño y analizar las condiciones del Arte en las escuelas es fundamental para la propia identidad artística- docente

Contenidos

La experiencia escolar como vía de análisis y conocimiento. La reflexión en y sobre la propia experiencia. Las prácticas de la enseñanza.
La docencia como arte y como práctica ética. El lenguaje específico del Arte. La producción artística en la formación docente. La articulación de disciplinas como enfoque en la planificación de proyectos.
La práctica profesional. Configuración del ser docente. El profesional reflexivo y el intelectual crítico.

·         Sobre la Práctica Profesional

La Práctica Profesional tiene  momentos de trabajo que implican la puesta en acción de diferentes tipos de procedimientos:

Primer Momento:
Trabajos de reflexión en pequeños grupos a partir de  las diferentes conclusiones sobre las tareas llevadas a cabo en Práctica III- Análisis de las producciones obtenidas, de sus  propios relatos de la experiencia práctica.(Cuaderno de Informes)- Abordajes teóricos sobre la práctica y la enseñanza.

Los trabajos realizados en Práctica III serán fundamentales para analizar, y reinterpretar  las experiencias que se llevaron a cabo con los diferentes grupos y niveles. Un estudio mas  profundo sobre las experiencias posibilitarán las planificaciones de las nuevas acciones(proyectos) que se llevarán a cabo en los Establecimientos Escolares.
 Los futuros docentes deben conocer y dominar el lenguaje visual como así también las diferentes técnicas -y complejización de las mismas- para poder seleccionar las más adecuadas. Así también, debe incorporar diferentes tendencias y expresiones del arte que tengan una fundamentación estética en las nuevas proyecciones de los planes de acción.
 Comienzo de elaboración de Proyectos. Inicio de contactos institucionales.
Trabajos de indagación teórica por parte del grupo sobre la temática seleccionada para la nueva modalidad de prácticas (profesionales), aproximándose a una concepción abarcativa de conceptos  interdisciplinares en su abordaje.
Diseño y formulación de los nuevos proyectos para los diferentes Niveles. Revisión y ajustes del proyecto a realizar.
Estos procesos incluirán la supervisión en la preparación de los proyectos por parte del equipo docente de Practicas IV.

Segundo Momento:

Implementación del proyecto.
En el momento de la implementación, cada situación de enseñanza será observada, y evaluada por el grupo de  profesores a cargo.
Evaluación individual del proceso de formulación y de la instancia de implementación.

Tercer Momento:
Período de Ateneo: Análisis de las prácticas y conclusiones arribadas a partir de la experiencia, acompañado de las profundizaciones teóricas que se consideren convenientes. Elaboración y defensa de un Trabajo Final de análisis de la experiencia.


[1] Se debe tener en cuenta que todas las unidades están íntimamente relacionadas y sólo se separan para darle cierto orden a la materia pero los contenidos van hacer transversales a los temas.

No hay comentarios: